Liderazgo del MBE en Enterprise Architecture (EA)

Desde que se inició en MBE, en el 2003, uno de los focos de atención en la investigación del programa y sus tesis ha sido el de Enterprise Architecture. La idea fundamental, la cual es parte de la Ingeniería de Negocios, es que al diseñar un negocio de manera integral y sistémica, a partir de una estrategia y modelo de negocio, varias arquitecturas relacionadas materializan tal diseño y constituyen la EA. Tales arquitecturas son la Arquitectura del Negocio,  la Arquitectura de Procesos, la Arquitectura de Sistemas o Aplicaciones y la Arquitectura Tecnológica. El desafío es cómo hacer los diseños de tales arquitecturas de manera coherente y también cómo representarlos con modelos formales, ojalá mapeables unos con otros para asegurar consistencia, trazabilidad y facilitar su mantención. El grupo del MBE dedicado a este tema, al cual se ha incorporado recientemente Ricardo Seguel, ha realizado varias publicaciones internacionales, que se referencian es este blog y también en   http://www.mbe.cl/por-que-el-mbe/investigacion/, en las cuales se intenta aportar  al problema de modelamiento y diseño planteado. De hecho lideramos este tema a nivel Latinoamericano, ya que somos el único grupo que está publicando académicamente a nivel internacional en esta línea de investigación. Esto ha sido recientemente reconocido por BPTrends que ha hecho un catastro de los mejores programas académicos en BPM, siendo el MBE el único que aparece de países de Iberoamérica. El informe respectivo se puede ver en:

http://www.bptrends.com/resources_organizations.cfm?organizationTypeID=2F5802DD-3048-C0CF-057584B86

 

Como parte del trabajo arriba planteado, en el número de febrero de www.bptrends.com  se publica un paper de un grupo de investigadores del MBE que propone un método innovador para modelar en forma sistémica y coherente diversos aspectos de la EA usando como herramienta BPMN. EL paper puede verse en http://www.bptrends.com/publicationfiles/02-07-2012-ART-BPMN-Barros.pdf


Reconocimiento Trayectoria Prof. Oscar Barros

Entrevista Profesor Oscar Barros

¿Qué representa para ud. el reconocimiento entregado por BPM Chile?

Me estimula a seguir trabajando en una línea que inicié en los noventa con tres libros en Reingeniería, Patrones de Procesos e Ingeniería  de Negocios y varios papers internacionales, la cual culminó con la creación del Magíster en Business Enginering (MBE) en la U. de Chile, que ha formado, a la fecha, cientos de profesionales que están intentando, con éxito, cambiar la manera en que se manejan los negocios en Chile. Más importante que el reconocimiento es la satisfacción de que una visión, que podría haber aparecido académica y poco realista, está dando resultados más allá de mis expectativas.

¿Cuál es su visión de la gestión de procesos en Chile? ¿Qué falta?

Yo pienso que las empresas chilenas no tienen procesos bien diseñados y alineados con la estrategia, lo cual conduce a que las TI no se utilicen en todo su potencial; esto ha sido validado por un reciente estudio de McKinsey en Chile  que encontró que la productividad de las empresas nacionales es aproximadamente un tercio del de las empresas de los mismos rubros en países como EEUU. La productividad podría doblarse con mejores procesos y buen uso de las TI; o sea hay una mina de oro que es la que están explotando los graduados del MBE, los cuales han mostrado con casos reales en múltiple tipos de empresas, públicas y privadas, que es factible obtener incrementos muy significativos de productividad y, al mismo tiempo, mejor servicio al cliente.

¿Cómo las empresas chilenas pueden adoptar mejores prácticas de gestión de procesos?

Aquí hay un problema de cultura: los ejecutivos chilenos son conservadores y no están conscientes de que hay que innovar constantemente, no sólo en mercados y productos, sino que también en los procesos de negocio y el apoyo TI que permite optimizar el servicio al cliente y el uso de los recursos involucrados. La triste realidad es que que los procesos son el resultado de la historia y la improvisación, y no ha habido un esfuerzo significativo y sistemático para enfrentar de una manera ingenieril su diseño. Mientras no se reconozca en forma explícita al más alto nivel de las empresas que éste es el camino a seguir, como lo han reconocido muchas empresas líderes en el mundo, seguiremos marcando el paso en cuanto a procesos, salvo honrosas excepciones de algunos pioneros que ya están mostrando la factibilidad de este enfoque en el país.


Casos recientes de éxito del MBE

Resumimos aquí tesis del MBE y otros proyectos relacionados que han tenido un alto impacto, en cuanto a innovar de una manera fundamental en las prácticas de organizaciones privadas y públicas. Estas innovaciones han generado valor importante para tales organizaciones y sus clientes de diversas maneras que se detallan en los casos. El factor común del valor generado es la contribución al incremento de productividad, mejor servicio a los clientes y, en el caso de las empresas privadas, un mejor posicionamiento competitivo. Como es el requisito del MBE, todas las tesis han sido llevadas  a la práctica y los resultados que se entregan han sido validados por ejecutivos de las organizaciones en que se han realizado.

También es importante destacar que todos los proyectos se apoyan en una metodología y un conjunto de herramientas que el MBE provee.   Tal metodología cubre los siguientes aspectos:

  • En primer lugar, una relación estrecha entre los diseños de procesos y la estrategia y modelo de negocio de una empresa, produciendo una alineación que pone explícitamente tales diseños al servicio del cumplimiento de objetivos estratégicos.
  • En segundo lugar,  uso de métodos formales de modelamiento basados en patrones y BPMN que aseguran un diseño bien planteado y consistente, además de facilitar su mantención.
  • En tercer lugar, incorporación de técnicas analíticas de optimización dentro de los diseños, lo cual permite asegurar que los procesos utilicen los recursos en forma óptima y contribuyan al incremento de la productividad de las empresas.

Por último, la ejecución de modelos de procesos a partir de una adaptación de los modelos BPMN a una herramienta del tipo BPMS  que permite implementarlos con bajo esfuerzo de programación.

Los casos se pueden ver en este documento


Optimización de la Gestión en Hospitales: Un enfoque sistémico y multidisciplinario

Los hospitales proveen servicios de gran complejidad que presentan múltiples desafíos. En primer lugar está el hecho de que cada paciente y patología requiere un diagnóstico personalizado y una serie de tratamientos también particularizados al caso. Esto implica que, a diferencia de otros servicios, el flujo que seguirá el paciente no se conoce a priori ni tampoco los recursos médicos y de otro tipo necesarios para su tratamiento.

La incertidumbre generada en el punto anterior hace que la gestión del procesamiento de los pacientes, incluyendo el diseño de la capacidad necesaria, sea un gran desafío. Si esta gestión no se hace con las herramientas adecuadas, es difícil asegurar un buen servicio y un uso adecuado de los recursos. Lo que se requiere son herramientas inteligentes que permitan mejorar la toma de decisiones tanto a nivel paciente como a nivel de servicio hospitalario. A continuación presentaremos nuestra propuesta y trabajo en esta línea.

La manera moderna de enfrentar una gestión compleja como la de hospitales requiere:

  • Una visión sistémica de la organización, que identifica la estructura completa de un hospital en términos de los procesos que deben estar presentes para asegurar un cumplimiento de objetivos estratégicos y una buena gestión de las distintas unidades de servicio.
  • Identificar y diseñar los procesos clave para asegurar el cumplimiento de estándares de calidad de atención a los pacientes. Estos procesos pueden ser tanto clínicos como de gestión.
  • Introducir prácticas modernas de gestión en los procesos clave que son ampliamente utilizadas en otras industrias, como modelos de predicción de demanda, análisis de comportamiento de pacientes (cumplimiento de citas y recomendaciones médicas, por ejemplo) y asignar recursos de manera óptima (por ejemplo, programación de pabellones). Estas prácticas incorporan objetivos que se alinean con criterios médicos y consideran buenos principios económicos.
  • Un apoyo de aplicaciones computaciones que proveen los datos necesarios y que, también, ejecutan los procesos.

Los beneficios de un enfoque como el anterior, que ha sido probado en Chile en variadas empresas y en hospitales públicos y privados, son que se garantiza un cierto nivel de servicio al cliente y se usan los recursos de la mejor manera posible.

Desde el año 2009, un equipo de académicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, junto con alumnos tesistas del Magíster en Business Engineering (MBE), ha estado desarrollando una serie de proyectos de acuerdo a los lineamientos recién expresados, con los resultados que se exponen a continuación.

Es importante hacer notar que todas las soluciones que se presentan no han sido diseñadas sólo para operar en el hospital que se menciona, sino que son generales en el sentido que son fácilmente replicables en otros hospitales. De hecho, algunas de ellas ya han sido adaptadas para tal efecto. Es importante destacar la conveniencia de tener soluciones generales de gestión y no que cada hospital duplique esfuerzos para desarrollar sus propios métodos.

Más detalles del enfoque y de los diversos proyectos ejecutados, incluyendo los resultados obtenidos, se pueden ver en este documento.


Grupo del MBE presenta paper en Conferencia Europea en BPMN y lo publica en libro de Springer

El 21 y 22 de noviembre se realizó el Third Workshop on the Business Process Model and Notation (BPMN) en Lucerne, Switzerland; los documentos de esta conferencia se publican en un libro de Springer. A esta conferencia los Profesores del MBE Oscar Barros, Ricardo Seguel y Alejandro Quezada presentaron  el paper  A Lightweight Approach for Designing Enterprise Architectures Using BPMN: an Application in Hospitals. En la conferencia hizo la presentación del paper R. Seguel.


Graduados del MBE se destacan en diferentes ámbitos

Mónica Cortés Hidalgo asume nuevas responsabilidades en una reestructuración de su empresa

Esta Ingeniero Civil en Informática ha sido recién nombrada como Subgerente de Procesos de Negocios de CIAL Alimentos, conglomerado de empresas de reconocidas marcas de cecinas como San Jorge, La Preferida, Winter y JK.

Pese a contar con una sólida formación profesional, la especialidad de Mónica la clasificaba como especialista técnico al interior de la empresa, lo que con el tiempo la estancó en su carrera. Dado esto, decidió definir una estrategia que le permitiera abrirse carrera a áreas de negocio -“por expectativas, desarrollo y oportunidades”- y para ello tenía que prepararse.

“Sabía que debía sacar provecho a mi experiencia y conocimientos tecnológicos y, sobre ellos, desarrollar habilidades de negocio de manera formal. Es decir, debía hacer un postgrado que uniera ambos mundos: negocio y tecnología”, recuerda Mónica.

Para lograr su propósito, buscó programas que la convirtieran en un perfil profesional difícil de encontrar en el mercado, por lo que sería altamente valorado. En otras palabras, transformarse en una especialista en asegurar que las inversiones en TI produzcan los beneficios directos en la estrategia del negocio.

De los programas de magíster que revisó, el Magíster en Ingeniería de  Negocios con TI (MBE, por su sigla en inglés Master in Business Engineering) impartido por Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile fue el que respondió a todas sus expectativas. Y por ello decidió cursarlo entre la primavera del año 2008 y la primavera de 2010, programa que -asegura- le permitió cumplir su objetivo.

“Hace unos meses asumí como Subgerente de Procesos de Negocios de la empresa CIAL Alimentos, un cargo muy distinto al que desempeñé como Gerente de TI en Cecinas Winter -entre los años 1998 y 2011- y antes en Unilever Chile, como Gerente de Sistemas de Negocio (entre 1989 y 1998).

Desde esta nueva posición, su desafío ahora es entregar resultados concretos y medibles a la empresa, el que, gracias al MBE, se siente en condiciones de enfrentar.

“Mi tesis consistió en desarrollar un modelo que apoya el proceso de atención a clientes del mercado tradicional, a través de la optimización de los planes de visita de vendedores, que incrusta lógica de negocio innovadora. Ha sido un aporte importantísimo para el negocio, tanto que hoy existe un equipo de profesionales de primer nivel trabajando en replicar mi proyecto en todo Chile”, cuenta orgullosa esta profesional.

Concluye:

“El MBE me permitió desarrollar un perfil profesional inigualable, con aporte estratégico al negocio a través de la aplicación de tecnología de información, que creo que es lo que hoy demanda el mercado”. 

 

Caso de éxito de una empresa generada a partir del MBE

Hay varias empresas que se han derivado a partir de las ideas que se promueven en el MBE, pero el caso de IT Management, creada por Patricio González, es particularmente destacable. Lo interesante de este caso es que los profesionales de la misma han sido capaces de llevar hasta las últimas consecuencias aspectos clave que el MBE enseña:

En primer lugar, una relación estrecha entre los diseños de procesos y la estrategia y modelo de negocio de una empresa, produciendo una alineación que pone explícitamente tales diseños al servicio del cumplimiento de objetivos estratégicos.

En segundo lugar,  uso de métodos formales de modelamiento basados en patrones y BPMN que aseguran un diseño bien planteado y consistente, además de facilitar su mantención.

En tercer lugar, incorporación de técnicas analíticas de optimización dentro de los diseños, lo cual permite asegurar que los procesos utilicen los recursos en forma óptima y contribuyan al incremento de la productividad de las empresas.

Por último, ejecución de modelos de procesos a partir de una adaptación de los modelos BPMN a una herramienta del tipo BPMS  que permite implementarlos con bajo esfuerzo de programación.

Lo anterior ha sido llevado a la práctica en casos reales con gran éxito en cuanto a permitir diseñar e implementar procesos complejos en períodos de unos pocos meses.

Todo lo anterior pone a esta empresa a un nivel de estado del arte en cuanto a diseño e implementación de procesos, comparable con las mejores experiencias conocidas a nivel internacional.

En un reciente artículo publicado en las revistas Negocios Globales y Gerencia se destaca el trabajo de IT Management (articulo)


Diploma Ingeniería de Negocios: Mención BPM

El Magíster en Ingeniería de Negocios con TI (MBE) del DII de la Universidad de Chile, en conjunto con BPM Chile, tiene el agrado de comunicarles el lanzamiento del Diplomado en Ingeniería de Negocios con mención en BPM, cuyos contenidos han sido especializados para incorporar las últimas tendencias del diseño y management de procesos a nivel mundial. Los cursos del posgrado se encuentran estructurados en 5 áreas interrelacionadas, que buscan como fin último el alineamiento entre la estrategia, procesos y tecnología en la empresa.   Estas son: Estrategia y Operaciones, Innovación y Diseño del Negocio, Inteligencia de Procesos, Tecnologías de la Información, y Certificación Internacional OCED BPM – Negocios.

La última de las áreas del diplomado prepara a los alumnos para rendir el examen que los certifica internacionalmente en BPM.

Puedes ver mas informacion en el sigueinte enlace: DIPLOMA INGENIERIA DE NEGOCIOS: MENCIÓN BPM 


Contribuyendo a la Mejora del Transantiago

Alejandro Opazo, un graduado del MBE, fue un importante actor en un proyecto realizado bajo el alero de la empresa DocIRS, que le sirvió de base para su tesis, el cual puso la gestión de proyectos de software desarrollados por Sonda para el Transantiago al nivel de clase mundial.

Transantiago está compuesto de variados sistemas muy complejos, como Sistemas centrales, Clearing, Switch, Sitios Web y HSA (seguridad). Estos sistemas no sólo son complejos por el aspecto software, sino que existen también variados tipos de hardware que deben coexistir y relacionarse entre sí; por ejemplo: Validadores, Tótems, Tarjetas Bip, Concentradores, Computadores en los buses, etc. Además de que estos sistemas y hardware deben convivir y coexistir de manera correcta y sincronizada, también existen restricciones de implementación y ejecución de sus procesos, que lo complejizan aún más, tales como horarios tarifarios, Red offline e integración con otras redes de carga. Dadas estas condiciones, el control y gestión de los proyectos asociados a esta situación se complicó también a tal punto que fue difícil tener el total control de todos ellos y de su interdependencia, dado que la metodología utilizada para estos efectos carecía de buenas prácticas.

El proyecto que aquí se reseña consistió en desarrollar un completo y formal modelamiento, utilizando BPMN, de los procesos que rigen el control y la gestión de los proyectos, los que en conjunto forman el plan tecnológico de desarrollo entre Sonda y AFT en el contexto de Transantiago. La solución diseñada siguió la metodología del MBE, que, en esencia, analiza los procesos de una empresa y busca cómo optimizarlos o mejorarlos, aplicando Patrones de Procesos de Negocio (PPN) y diseña aplicaciones computacionales que les den soporte. Las etapas de análisis, modelamiento, diseño, rediseño, implementación de un prototipo, diseño del sistema y finalmente implantación de los procesos, con su respectiva gestión del cambio, tienen un valor fundamental como metodología, al servir como guía para este proyecto y al ser aplicables en todo tipo de situaciones en las que se realiza el rediseño de procesos.

Uno de los logros importantes de este proyecto ha sido implantar las mejores prácticas enunciadas por el PMI a través de su PMBoK , cumpliéndose con casi todos los puntos que este libro sugiere para realizar correctamente las labores de una Oficina de Gestión de Proyectos. Las tareas de dirección y coordinación de los proyectos fueron perfectamente logradas entre el equipo PMO, los procesos diseñados y la aplicación PMO-DocIRS, gracias a la experiencia del equipo, el buen rediseño logrado y las ventajas que tiene el desarrollar internamente una aplicación modular, permitiendo incorporarles los ajustes necesarios para hacer de ésta una solución a medida para el proyecto.

El proyecto en sí, ha sido enriquecedor para todas las partes, pues:

1. El cliente ha logrado el diseño de sus procesos, más una plataforma que soporta a los procesos de manera efectiva, eficiente y personalizada.

2. DocIRS ha logrado aprender una metodología y desarrollar una solución integral, de procesos y software de apoyo, para el cliente, no sólo como proveedor tecnológico de esta solución, sino que transformándose en un socio activo en la gestión de los proyectos y también participando de bonificaciones en base a los rendimientos, cuestión no menor a la hora de considerar la envergadura de las instituciones relacionadas al proyecto.

3. El tesista, como lo persigue la manera de trabajo que promueve el MBE, ha participado de forma íntegra en todas las reuniones de diseño, evaluación y ha tomado conocimiento de las dificultades que significa impulsar cambios organizacionales tan relevantes, asumiendo con esto también el beneficio cognitivo de los logros obtenidos.

Como conclusión final, se ha podido constatar que la metodología aprendida en el MBE y la forma en que se ha planteado el trabajo de generalización han sido efectivas al momento de replicar este trabajo en otras empresas y DocIRS ya ha logrado con éxito realizar el completo diseño de procesos en otro proyecto y otra empresa de gran envergadura.

Una versión más detallada de este trabajo se puede ver en el siguiente link


Soluciones Inteligentes de Diseño de Negocios: Procesos más Analítica

 En el MBE aspiramos a enfrentar el diseño de los negocios con modelos formales que permitan representar las opciones de estructuras de procesos que  llevan a  la práctica una estrategia y un modelo de negocio asociado. Asimismo, para cada proceso de la estructura o arquitectura queremos generar modelos, también formales, que representen el diseño de los componentes de tal proceso. Para ello utilizamos BPMN, el cual  permite detallar las actividades, el flujo y la lógica de un proceso. Pero BPMN no permite diseñar lógica algorítmica compleja para ejecutar las tareas internas de cada actividad, particularmente las que pretenden dar un apoyo automático a decisiones  complejas. Aquí es donde aparece la oportunidad de usar métodos analíticos que permiten el desarrollo de  una lógica que optimiza tales decisiones, por ejemplo, modelos matemáticos de optimización o modelos de Data Mining. La unión del enfoque de diseño de procesos y tales métodos analíticos genera la posibilidad de una nueva clase de diseño de negocios, que llamaremos soluciones inteligentes. Éstas se diferencias de las soluciones tradicionales -que sólo mejoran los manejos de información en un proceso, como lo hacen típicamente los ERP, o racionalizan los procesos, eliminando actividades innecesarias o mejorando las existentes con lógicas basadas en la experiencia- en cuanto a abordar a fondo y de manera rigurosa las decisiones que existen dentro de un proceso. Para proveer apoyos a tales decisiones se utiliza la Analítica. En el MBE tenemos una experiencia acumulada importante de integración de procesos y Analítica, la cual nos ha permitido incorporar en los patrones que utilizamos tal integración. Resumimos, a continuación, algunos de los casos importantes, desarrollados en tesis del MBE, que han hecho uso de tal integración y los resultados conseguidos.En un uno de los más grandes bancos de la plaza se diseñó un nuevo proceso de atención al cliente en sucursales que perseguía alinearse con una política de mejora de servicio; al hacer tal diseño se vislumbró la posibilidad de que, aprovechando el contacto con el cliente, se generara la posibilidad de ofrecerle algún producto de manera proactiva. Por las características de los clientes se eligió el producto seguro como opción. Ahora, para hacer esto más eficiente y efectivo se optó por hacer Data Mining sobre los datos históricos del tipo de clientes para establecer cuáles podrían estar interesados en el producto. Se concluyó que habían grupos definidos con gran precisión por medio de reglas que eran potenciales compradores. Entonces aplicando tales reglas a los clientes que llegan a sucursales se puede establecer a cuáles ofrecerles un seguro. El resultado de este diseño fue que, además de disminuir el  tiempo de atención al cliente en 35 %, la tasa de éxito de las oferta se estableció era de 18%.En un proyecto de rediseño del proceso de desarrollo de software en una empresa del rubro servicios informáticos, se formalizaron las tareas introduciendo buenas prácticas provenientes de CMMI y de Gestión de Proyectos. El aspecto que originó el uso de Analítica fue la asignación de especialistas a proyectos, lo cual se hizo por medio de una heurística originada en un modelo de Programación Matemática Discreta. Este proyecto, además de conseguir los resultados esperables en cuanto asegurar plazos de los proyectos de software, permitió un mejor uso de los recursos humanos de desarrollo. Un proyecto similar en cuanto a estructura se está desarrollando en el procesamiento de pólizas en una compañía de seguros, donde el problema de asignación es de especialistas a las pólizas en proceso, el cual se está resolviendo con un modelo de Programación Lineal Discreta.En el Ministerio del Trabajo se diseñó un nuevo proceso para gestionar las fiscalizaciones de empresas con el fin de asegurar que los escasos recursos humanos se aplican a aquéllas que realmente son potenciales infractoras de las leyes laborales, maximizando con esto el beneficio social asociado al corregir  las situaciones que originan las infracciones. Para ello se utilizó Data Mining con datos históricos de empresas fiscalizadas para agruparlos en categorías de acuerdo al número y gravedad  de infracciones cometidas. Para tales grupos se desarrollaron árboles de decisión que permiten precisar las reglas que definen  a los infractores; tales reglas, definidas en base a los atributos de las empresas, se pueden aplicar a las bases de datos del Servicio para establecer las empresas que deben ser fiscalizadas y que tienen una mayor probabilidad de ser infractoras, centrando los esfuerzos de los inspectores dónde realmente se necesita corregir problemas. Esto se está utilizando regularmente para generar planes de inspección  en el Ministerio del Trabajo.En hospitales públicos está trabajando un grupo de más de diez tesistas del MBE, financiados con recursos de un proyecto Mecesup,  en el diseño de procesos claves que determinan la calidad del servicio y el uso de los recursos en estas organizaciones. Los temas donde se ha dado la integración de procesos y Analítica es  la gestión de capacidad de los servicios de urgencia y la gestión de listas de espera de cirugía y de los pabellones en que éstas se realizan. Dentro del diseño del proceso de gestión de capacidad, se ha determinado la necesidad de pronosticar la demanda de servicios de urgencia, para lo cual se han usado los métodos analíticos de redes neuronales y support vector regression, con resultados muy precisos (errores de pronóstico del orden de 5%). Esto permitió determinar la capacidad necesaria para satisfacer la demanda y compararla con la disponible, como base para tomar acciones de asignación de recursos, lo cual se está apoyando con un modelo de Programación Lineal Entera. Este proceso rediseñado se utilizó como base para decidir cómo enfrentar la campaña de Invierno de 2010 en el Hospital Calvo Mackenna. En pabellones se ha diseñado un proceso que incluye la programación de éstos con una heurística, asignando los pacientes en lista de espera respetando una serie de restricciones –por ejemplo, disponibilidad de pabellones, horarios de médicos, especialidad que requiere una operación, etc.- y tratando de maximizar el uso de las instalaciones. Los resultados hasta este momento muestran que es posible incrementar el uso de pabellones en un rango de a lo menos 10% a 15%; pero eliminando una serie de restricciones originadas en prácticas históricas no indispensables, la utilización podría incrementarse hasta en un 50% en algunos hospitales.Además hay varios proyectos más antiguos que están documentados en el libro Ingeniería de Negocios (Capítulos 8 y 9) el cual se puede ver en blog.obarros.cl. Se trata de: el diseño del proceso de gestión de riesgo operacional en un banco usando modelos analíticos para cuantificar tal riesgo, el diseño del proceso de generación de la programación televisiva en un canal público usando modelos matemáticos de estimación de rating y el diseño del proceso de evaluación y recalibración de modelos matemáticos de scoring en un banco; estos dos últimos casos se encuentran documentados es detalle en la sección de tesis de blog.obarros.cl.Hay otros casos interesantes que mezclan Analítica y procesos,  en desarrollo en el MBE,  que resumimos a continuación.En una aerolínea internacional  se está rediseñando el proceso de planeamiento y ejecución de campañas de venta y promoción, el cual se basa en un modelo matemático que pronostica la demanda por vuelos en cada uno de los tramos que vuela esta empresa. En este rediseño se está perfeccionando el modelo de pronóstico probando nuevos  métodos analíticos que mejoren la precisión de la estimación.En un banco de la plaza se está diseñando un proceso para llevar a la práctica un nuevo producto orientado a pequeñas empresas. El proceso requiere un modelo de scoring especialmente orientado a estas empresas, el cual se está desarrollando con técnicas de Data Mining.En una empresa que comercializa productos tecnológicos para soluciones documentales se está diseñando un proceso para cambiar el modelo de negocio desde venta pasiva, a requerimiento de los clientes, a  venta proactiva.  Para este nuevo enfoque se requiere la capacidad de modelar el comportamiento de los clientes para establecer quiénes, de acuerdo a determinadas características, serían potenciales compradores de las soluciones que la empresa puede configurar. Este comportamiento se está analizando con técnicas analíticas de Data Mining con el fin de establecer clusters de clientes que sean potenciales compradores de particulares soluciones.En resumen, el MBE se ha convertido en un laboratorio de innovación en el uso de métodos analíticos en  el contexto de procesos, mostrando con casos prácticos que es posible masificar su uso consiguiendo resultados de optimización de toma de decisiones para el mejor manejo de las operaciones y recursos. Este Magíster está abierto a trabajar con empresas innovadoras que quieran plegarse a este enfoque, enviando sus profesionales  al MBE o auspiciando alumnos de Ingeniería Industrial que se incorporan al mismo para que realicen proyectos similares a los arriba resumidos. La experiencia de las muchas empresas que han participado es que se pueden lograr resultados muy significativos y a bajo costo, los cuales, por la exigencia del Magíster, deben quedar implementados, a lo menos a un nivel piloto, en tales empresas.