Pequeñas y Medianas Empresas de Servicios ProfesionalesEl desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa ha sido a menudo, uno de los temas más polémicos en la formulación de políticas de sustentabilidad económica para países latinoamericanos. El gran interés suscitado por este tema, se relaciona en parte con la necesidad de conseguir un estándar internacional de competencias regionales que permita economías de escala, el desarrollo del comercio exterior y la relevancia de la Pequeña y Mediana Empresa sobre el Empleo (la Pyme genera alrededor del 80% del empleo existente en Chile, si bien participa sólo en el 20% del PNB).
Para el presente trabajo, se ha tomado en consideración el tipo de empresa de mayor número en Chile, y al mismo tiempo la menos incluida en los proyectos de apoyo y fomento productivo: la empresa Pyme de Servicios Profesionales. Principalmente debido a la falsa creencia que las empresas de servicios son inviables de estandarizar en modelos de negocios eficientes, y menos de certificar bajo normativas internacionales como la ISO 9001: 2000. De este modo, la empresa de servicios Pequeña y Mediana ha sido relegada a la buena voluntad de sus gerentes, sin mayores mecanismos de apoyo para su mejoramiento y desarrollo competitivo.
La caracterización que hemos formulado para la Pyme de Servicios Profesionales, incluye a consultoras de diferentes áreas o rubro: ingeniería, gestión, software, estudios de mercado, recursos humanos, empresas de publicidad, productoras audiovisuales, etc. Para conseguir empresas que cumplan con este perfil basta con realizar las siguientes preguntas al Gerente o Propietario: ¿Cumple su empresa con los siguientes atributos?:
• Formación técnico / profesional de buena parte de sus miembros
• Estructura más bien plana, y de equipos de trabajo (Adhocrática)
• Posibilidades (Expectativas) de exportación de servicios profesionales (consultoría, ingeniería, etc.), a otros países
Esta selección, lejos de ser arbitraria, corresponde a un patrón de atributos en común que presentan todas las empresas que desarrollan servicios o productos más o menos creativos e innovadores, donde su principal capital es:
1. El Capital Humano
2. La Información y el Conocimiento
Estas características en conjunto le dan un énfasis particular de interés para nuestro análisis, pues el Recurso Humano pasa a ser hoy día el único recurso de fuente inagotable, delicado de administrar dada su poca predictibilidad, con un fuerte peso legal para su gestión y por último, con una permanente necesidad de cuidado respecto a la motivación, el desafío, el énfasis en los objetivos y el logro profesional.
Luego de hacer una revisión exhaustiva de al menos 30 diagnósticos a Pymes de variados sectores , el objetivo de este trabajo es mostrar una metodología de análisis y rediseño de la empresa pequeña y mediana, basado en la metodología propuesta por el Dr. Oscar Barros, en función de la creación de una serie de patrones de mejores prácticas, que puedan ser fácilmente asociados a tecnologías de información que apoyen el proceso.