En la misma idea de formalizar conocimiento que tienen los modelos de referencia de procesos, como SCOR, eTOM y nuestros patrones de procesos, se han desarrollado los llamados frameworks para diseñar Arquitecturas Empresariales (EA). Estos tienen como propósito proveer arquitecturas genéricas en un cierto dominio, por ejemplo hospitales, que puedan ser reutilizadas para diseñar en cualquier empresa del tipo del dominio, partiendo de ideas que ya han sido probadas por otros y sin tener que reinventar la rueda. El más popular de los framework actuales es TOGAF, el cual no provee arquitecturas genéricas propiamente tales, sino que una metodología para generar una arquitectura para un caso particular. Un framework que sí propone arquitecturas genéricas es el Component Business Model (CBM) de la IBM, el cual tiene versiones generales y también para dominios particulares, por ejemplo bancos retail. Nosotros hemos desarrollado arquitecturas genéricas relacionadas con los patrones de procesos. En particular la arquitectura de cuatro macroprocesos, ampliamente documentada en varios papers y libros, es un ejemplo temprano de nuestras ideas en este tema. Esto lo hemos extendido recientemente, proponiendo arquitecturas genéricas para ciertos tipos de negocios. Una que mostrado ser particularmente útil en varios proyectos reales es la arquitectura de procesos compartidos. En esta arquitectura se entiende que una empresa compleja puede tener varias cadenas de valor, que incluso pueden ser líneas de negocios independientes. Un ejemplo de esta situación es una empresa automotora que tiene varias líneas de productos que se venden de manera independiente, como automóviles y camiones de varias marcas. El problema de diseño de arquitectura es si es conveniente total independencia o las diversas líneas deben compartir ciertos servicios comunes; por ejemplo, análisis de riesgo de crédito y abastecimiento. Hay poderosas razones económicas, entre otras economías de escala y de alcance, que justifican centralizar y compartir servicios, pero también hay problemas de coordinación que se crean al hacer esto. ¿Cuál es la solución adecuada? Ésta depende de la calidad de los procesos y de la tecnología que se utilice para compartir. Con procesos estado del arte y tecnología apropiada es posible resolver el problema de coordinación y hacer sentir a cada línea de negocio que tiene un servicio compartido pero personalizado que facilita su funcionamiento. Un ejemplo espectacular de este tipo de solución son los servicios computacionales que se proveen en línea por empresas que trabajan de manera externalizada. Recientemente conocí el Service Desk de IBM que provee tales servicios de soporte computacional a varios clientes nacionales y el nivel de tales servicios es tal que difícilmente una unidad propia de una empresa cliente podría igualarlos, menos una unidad de una línea de negocio. Aquí las economías de escala que se generan al trabajar con muchos clientes hacen factible implementar las mejores prácticas conocidas, en el caso de IBM las de ITIL, con la mejor tecnología.
Esta idea de factorizar servicios comunes a varias líneas de negocios, centralizarlos, optimizarlos desde el punto de vista de procesos y tecnología y, eventualmente, hasta externalizarlos es una idea muy potente dentro del diseño de Arquitectura Empresarial, pero requiere de una metodología apropiada para evaluar y diseñar bien. Este es el tema que se trata en detalle en la parte tercera del libro Ingeniería de Negocios ( link a doc) que estamos publicando en blog.obarros.cl. Todas estas ideas las estamos aplicando en un proyecto de desarrollo de una Arquitectura Empresarial para hospitales que tiene como propósito servir de marco de referencia para elaborar patrones de procesos en este dominio. Esto permitirá tener soluciones genéricas de procesos para hospitales que puedan reutilizarse en proyectos de rediseño en ellos.