Columna «Diseño de salud inteligente»

*Esta columna fue escrita junto a  Pablo González, Director del Centro de Sistemas Públicos (CSP), Ingeniería Industrial, U. Chile

PUBLICACIÓN ORIGINAL LA TERCERA
Hay pocos hechos que pueden afectar más la vida de las personas que un deterioro de su salud y, si bien no siempre es posible impedir el dolor crónico, la invalidez o la muerte, es lamentable que estos ocurran por malos diseños, falta de creatividad o decisiones políticas erradas. Los problemas que han aparecido recientemente en la prensa son de esta naturaleza y tienen enormes costos humanos que podrían haberse evitado si se hubiesen aplicado las herramientas adecuadas.

En muchos sistemas complejos donde se entregan servicios -como en el área de la salud- no se han hecho diseños explícitos de aspectos tales como la definición de los objetivos, diseños alternativos estructurales o configuraciones para alcanzarlos, evaluación de desempeño en varias dimensiones utilizando modelos apropiados y aseguramiento que el diseño seleccionado se detalla e implementa con buena planificación. Tales diseños son indispensables para asegurar un buen servicio al menor costo posible, lo cual requiere una ingeniería con herramientas apropiadas para realizarlos. Esto es lo que han permitido enfoques como Systems Engineering, Ingeniería de Negocios e Ingeniería de Servicios. El primero ha sido utilizado, entre otros, en el diseño de sistemas nacionales de telecomunicaciones, sistemas relacionados con proyectos de la NASA, transporte y salud, línea en la cual el Consejo en Ciencia y Tecnología de EE.UU. hizo una propuesta al ex Presidente Obama para mejorar el sistema de salud norteamericano.

En Chile también existen casos de aplicación de esta ingeniería, por ejemplo, en sistemas de planificación urbana y de trasporte, y de combate de incendios, ambos realizados en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Estos enfoques han tenido aplicación en diseño de empresas de servicios, en la transformación de empresas tradicionales en empresas de servicios y en el diseño de servicios públicos, incluido salud, lo que acumula una experiencia considerable en Ingeniería Industrial  en estos temas, la cual es resumida en tres libros publicados en EE.UU.

El factor común de estas propuestas es la integración de disciplinas como Economía, Ciencias de Gestión, Analítica-Data Mining, Machine Learning, Optimización Matemática, Simulación y TI. La idea clave es que los sistemas complejos requieren el concurso de tales disciplinas de manera armónica y sinérgica para generar diseños, modelarlos y evaluarlos antes de su construcción. Así se asegura que cumplan con las funcionalidades deseadas optimizando, por medio de Analítica, la productividad de los recursos para así dotarlos de dispositivos de aprendizaje inteligentes que faciliten la adaptación permanente.

Los sistemas de salud son particularmente complejos, dado que el servicio que se presta a un paciente no está determinado a priori y se debe generar según sus necesidades. Esto requiere diseños que puedan adaptarse dinámicamente a requerimientos cambiantes y aplicar las prestaciones estrictamente necesarias, prontamente y evitando excesos de reevaluaciones, exámenes y procedimientos. Un aspecto fundamental de tales diseños es la producción del servicio médico, lo cual implica que deben estructurarse los flujos de pacientes -por ejemplo, urgencia, hospitalización y cirugía- estableciendo  las prácticas médicas de acuerdo con las características de los pacientes y las patologías que los afectan.Esto requiere diseño de protocolos formales, con prioridad para los casos más frecuentes, los cuales pueden ser apoyados por tecnología computacional y estado del arte, por ejemplo, con apoyo de Machine Learning al diagnóstico médico. Esto no es un sueño, en Chile tenemos casos en que esta posibilidad es una realidad. Si tales diseños no existen o son precarios se generan situaciones caóticas como las que a menudo ocurren en la salud pública en Chile.

Otro aspecto importante que requiere diseño al nivel del Ministerio de Salud  y de sus Servicios de Salud  es la expansión de la red. Esto, dada la existencia de un sistema actual en operación que necesita modelos para diseñar alternativas de estructura y relaciones, y simulación para evaluar desempeño. Una opción de diseño en esta línea es mejorar la eficiencia de los actuales hospitales, medida en nuestras investigaciones y que evidencian que se puede incrementar significativamente, lo cual entregaría capacidad adicional disminuyendo la necesidad de nuevas construcciones. En cuanto a nuevos hospitales hay que abordar integradamente aspectos tales como el diseño conceptual, infraestructura necesaria para implementarlo, configuración de los servicios y sus flujos -urgencia, servicio ambulatorio, hospitalización, cirugía y especialidades, entre otros-, todo lo cual incluye diseño de capacidad, con modelamiento y simulación para asegurar un buen funcionamiento ante distintos escenarios de demanda, procesos detallados de operación para cada uno de los servicios y sistemas de información de apoyo a las operaciones. Es difícil que licitaciones de construcción basadas en estos diseños fracasen por problemas técnicos.

Aplicar estos enfoques de ingeniería es un imperativo ético y económico. No se trata de un problema de recursos, sino de falta de capacidades y herramientas para hacer el uso más adecuado de ellos. Hacemos un llamado a las autoridades para que utilicen apropiadamente y en forma masiva estas herramientas. Hoy los equipos de salud luchan por salvar vidas con un gran esfuerzo y desgaste personal, pero la política no los dota de las mejores condiciones para ganar la batalla con el menor número de bajas posible.


New Section in English

This blog presents an innovative approach to business design, known as Business Engineering, and its application to service offerings design in general. Such an approach is characterized by:

  • Integrating many disciplines –Strategy, Business Models, Enterprise Architecture, Processes, Analytics, Information Systems, software and hardware technologies—in generating detailed business designs that are aligned with and make operational stakeholders interests.
  • Providing a hierarchical design methodology that allows managing the complexity of full enterprise design by starting with overall aggregated designs, which are then detailed by hierarchical decomposition.
  • Basing designs on Business, Architecture, and Process Patterns that abstract and formalize the knowledge and experience generated from hundreds of business design cases in which the approach has been applied.
  • Using formal constructs to model patterns and designs based on the BPMN notation, allowing simulation and eventual execution of the designs using BPMS and SOA technology.

The blog provides updates on the foundations of Business Engineering and presents plentiful evidence of its power by giving detailed real application cases, including very impressive results in private and public situations. In particular, a varied selection of cases of health services design are described in detail, including enterprise architecture design in private and public situations, hospital configuration design, resource planning processes design, and operating processes design. In all the health cases, solid empirical evidence is given about the benefits that can be generated by a well-founded design of their services.

We are including a new section in English in order that people which do not read Spanish can benefit from the ideas proposed in this blog.


TALLER: EXPERIENCIAS INNOVADORAS DE GESTIÓN EN SALUD

Recientemente se realizó un Taller para mostrar la utilización de innovadoras herramientas de gestión inteligentes que permiten mejorar la toma de decisiones  en salud, tanto a nivel de pacientes como a nivel de servicio hospitalario o clínico. En este Taller se presentaron experiencias innovadoras en los procesos de gestión de la salud, por medio de casos reales que muestran la aplicación exitosa de tales propuestas a nivel nacional. Las herramientas de gestión inteligente que se presentaron han tenido impactos importantes, no solo para reducir los costos, sino también para facilitar la ejecución diaria de los distintos procesos de la atención de salud, mejorar el servicio a los pacientes y nuevas oportunidades de negocio en el sector privado. El Taller fue organizado por el Hospital Exequiel González Cortés y el Master in Business Engineering (MBE) de la U. de Chile.

El programa cubrió los siguientes temas:

l. Arquitectura para la asignación de recursos en los hospitales públicos, Oscar Barros, Ph.D.

2. Gestión de listas de Espera Quirúrgica electiva, Dr. Sergio Apablaza, Jefe de Pabellón, HCSBA y Patricio Wolff, MBE.

3. Priorización de pacientes en servicios ambulatorios, Dra. Begoña Yarza, Directora HEGC, Alejandro Quezada, MBE.

4. Monitoreo de Pacientes Quirúrgicos, Dr. Patricio Herrera, Jefe de Pabellón HEGC., Jaime Contesse, MBE

5. Monitoreo y gestión de pacientes en la atención de urgencia, Dr. Douglas Maldonado, Jefe de Urgencias HEGC,Sebastián Gutiérrez, MBE

6. Diseño de los procesos y sistemas de una clínica privada,
Patricio Anguita, Gerente de Procesos y Sistemas en una Clínica Privada

En el Taller participaron alrededor de 100 altos ejecutivos de los servicios de salud interesados en la innovación de la estructura de sus organizaciones con procesos optimizados y mejor uso de las TI. Entre otros, Directores de Hospitales, Directores y Subdirectores Médicos, Subdirectores de Administración y Finanza, Profesionales Médicos y Profesionales de la Salud Pública y privada.

Las presentaciones en formato PPT y video se encuentran en www.mbe.cl


Creando valor para las organizaciones nacionales: Nuevos Casos de éxito del MBE

Resumimos algunos casos recientes del MBE que muestran, una vez más, que el probado enfoque del MBE puede generar resultados muy impresionantes en términos no sólo de valor inmediato para la empresa donde se ejecuta el caso, sino que también de abrir líneas de innovación de las cuales la empresa no estaba consciente.

Gestión de normativas en un banco

En uno de los más grandes bancos de la plaza los procesos de difusión y cumplimiento de normativas, incluyendo las de la Superintendencia de Bancos, no aseguraban que éstas alcanzaran su fin último, cual es que el banco opere de acuerdo a normas definidas por autoridades de gobierno y del banco.

Para poder cumplir con el fin planteado se diseñaron los procesos de Desarrollo y Publicación de Normativas, rediseñando las actuales prácticas y apoyando los procesos con TI, para así poder entregar un mejor soporte para gestionar, comunicar y medir la difusión y entendimiento de las normativas. Esto requirió estructurar toda la información de normativas con técnicas de gestión del conocimiento y utilizar software de apoyo del tipo gestión documental. Además de desarrollaron intentos preliminares para relacionar las normativas con el diseño de los procesos de negocio del banco, los cuales son los que, evidentemente,   deben llevar a la práctica tales normativas. Tal relación no se manejaba formalmente, por lo cual había un gran riesgo de ignorar las normativas. La formalización de las normativas abre el camino para manejar esta relación de manera explícita.

El proyecto tuvo gran impacto en el banco, de acuerdo a sus ejecutivos, ya que implementó mecanismos que cambiaron de manera integral la manera en que se manejaba este problema fundamental, desde  más o menos precario a una solución diseñada que asegura resultados. De hecho la unidad que maneja las normativas y donde se ejecutó este proyecto recibió un premio de reconocimiento a la innovación por parte de los ejecutivos del banco.

Esta tesis fue realizada por Diego Bonilla.

Rediseño del proceso de gestión de proyectos de ingeniería

Controlca S.A. es una empresa venezolana fundada en los años 70 con el fin de ofrecer servicios de consultoría en el área de las telecomunicaciones. Controlca tiene una amplia trayectoria en este ámbito, lo cual le ha permitido posicionarse entre las más prestigiosas consultoras de Venezuela. Si bien, es cierto que Controlca tiene esta trayectoria, requiere mejoras en su sistema de gestión y control, específicamente en el manejo y control de las horas hombre llevadas a cabo por los líderes de proyecto y demás ingenieros involucrados en las tareas de diversos proyectos que la empresa ejecuta.

Específicamente, la necesidad de la empresa es conseguir un manejo eficiente de sus proyectos y de los recursos asignados a los mismos. Asimismo, requiere de la optimización de la asignación de tareas al recurso humano capacitado, en base al perfil de conocimiento que poseen. De allí entonces, surge la motivación de desarrollar una solución que permita gestionar y planificar eficientemente la utilización de los recursos humanos para la realización de proyectos. Esta se basa en un nuevo proceso que parte con una tipificación de los proyectos para desarrollar plantillas de estimación de recursos. A partir de estas estimaciones se planifican los proyectos en conjunto, asignando los técnicos a los proyectos de acuerdo a los requerimientos de éstos y las habilidades y disponibilidad de tiempo de los técnicos. Para ello se utiliza una heurística del tipo “branch and bound, implementada por medio de un sistema computacional, que asigna los recursos minimizando el tiempo total del conjunto de los proyectos y usando de mejor manera posible los recursos. Este proceso fue probado con datos reales de Controlca y uno de sus ejecutivos estima que mejora significativamente los resultados de sus métodos actuales de planificación, lo cual ha impulsado a tratar de hace una implementación definitiva del proceso.

Este es un caso más de tesis del MBE que muestra la sinergia entre  Analítica y procesos, por medio de la inserción de lógica de negocio -fundada en modelos matemáticos, heurísticas, modelos predictivos tipo BI y varias otras posibilidades- en procesos formalmente diseñados que aseguran que la Analítica se utiliza efectivamente en la gestión de importantes   problemas en los negocios.

Esta tesis fue realizada por Alejandro Texeira.

Rediseño del proceso para la producción de defensa incorporando Gestión del Conocimiento para el Ejército de Chile

La Dirección de Desarrollo Tecnológico (DIDETEC) del Ejercito tiene como una de sus misiones principales gestionar el conocimiento sobre las tecnologías que la Institución, particularmente los  sistemas de armas que ha ido incorporando a través del tiempo. Es por esto que en el presente trabajo se desarrolla, para esta Dirección, un nuevo proceso que permita gestionar el conocimiento que los operadores poseen sobre los equipos de la institución, que permita mejorar el uso de este material, logrando un incremento de su eficiencia y eficacia por parte del usuario. Lo anterior conllevará a una reducción de los costos operativos de la institución al disminuir los daños que se pueden producir por parte de los usuarios por desconocimiento del material; además mejora el nivel de desempeño de los mismos y mejora la toma de decisiones en todos los niveles de la cadena de mando.

El proyecto involucra en forma directa al personal de la Institución, el que se constituye en un activo para el proyecto, al apoyar la generación de conocimiento a la organización que se reutiliza en el tiempo, evitando su pérdida ante los múltiples cambios de funciones que tienen los uniformados. Los resultados de este proyecto se pueden generalizar a múltiples situaciones de manejo de sistemas bélicos, donde la formalización del conocimiento asociado a su uso permite la transmisión eficiente a personal en capacitación o nuevos responsables.

Esta tesis fue realizada por Daniel Vasquez.


Actividades Recientes del MBE

Recientemente se realizó el segundo encuentro de graduados del MBE. El tema tratado en este encuentro fue el de la proyección de este Magíster en el medio. Se discutieron varias iniciativas que tienen que ver con cómo hacer participar a ejecutivos en las actividades del MBE para que conozcan las oportunidades que éste ofrece y, particularmente, los resultados que pueden obtener de los proyectos realizados por medio del mismo. Se acordó que el Director del MBE generará propuestas para llevar a la práctica las iniciativas propuestas, en particular la creación de un Círculo de Innovación en Modelos de Negocios de las Organizaciones, donde los ejecutivos tengan un espacio donde se compenetren de lo que pueden obtener del MBE, se sensibilicen, posiblemente se capaciten por medio de charlas cortas y se preparen para ser los agentes de cambio dentro de sus empresas. Los ejecutivos interesados en conocer de este Círculo y participar en el mismo u otros que quieran hacer que sus ejecutivos participen pueden pedir más antecedentes a obarros@dii.uchile.cl.

Aprovechando el evento anterior, el diario La Tercera hizo entrevistas a varios graduados del MBE para que éstos dieran a conocer su experiencia en el programa, el aporte que éste les hizo y cómo todo esto ha impactado sus carreras. El reportaje se puede ver en el siguiente artículo publicado en el sitio web del MBE.

Dentro del proyecto que el MBE está realizando en hospitales, participó en el día del Hospital Exequiel González Cortés. En esta oportunidad se aprovechó de lanzar un nuevo proceso para monitorear el funcionamiento de los pabellones de cirugía de este hospital. Éste permite, por medio de un sistema de apoyo, ingresar pacientes para definir la tabla operatoria, seguir paso a paso el desarrollo de la intervención quirúrgica y, a través de esto, mantener informado a los parientes de los pacientes de los avances de la operación, por medio de una pantalla gigante instalada en la sala de espera. También es posible que el personal a cargo de cirugía pueda evaluar el estado del tratamiento de los pacientes en los pabellones y tomar medidas para que los recursos necesarios estén disponibles y se usen de la mejor manera posible, asegurándose el mejor tratamiento posible a los pacientes. También La Tercera estuvo presente en este evento y publicó un reportaje, el cual puede verse en este artículo.

Vigesima Versión Magister Ingeniería de Negocios con TI (MBE) y Cuarta Versión del Diploma Ingeniería de Negocios, Mención BPM

Junto con las postulaciones del MBE están abiertas las del Diploma Ingeniería de Negocios, el que está dirigido a ejecutivos y profesionales que deseen liderar o ejecutar proyectos innovadores de diseño integral y sistémico de los negocios orientados a mejorar su competitividad.

Los interesados en postular a nuestros programas, deben presentar sus antecedentes con Ana María Valenzuela, en Domeyko 2313. Informaciones en www.mbe.cl, teléfonos 978 4835 – 978 4933 y el correo electrónico mbe@dii.uchile.cl.

Próximos Graduados del MBE

Se encuentran en proceso de graduación del MBE los siguientes alumnos:

  • María José Gorigoitía
  • Alejandro Quezada
  • Sebastián Gutiérrez
  • Isidora Vielma

Todos ellos fueron becados con fondos Mecesup del Ministerio de Educación, para cursar el Magíster.


New book on Business Engineering and papers on Architecture and Process Patterns published in International Journals

With this announcement, we are beginning a new section of this blog in English oriented to many foreign non Spanish speaking professionals who have requested information about my work in a language accessible to them.

I begin this new section with a book on Business Engineering, which has been requested by an international Publishing Company. In such a book I give the latest ideas that provide a solid foundation for the design of businesses; they are based on an Ontology that defines with precision the relationship among strategy, business model, process architecture, and processes and information systems detail design. A key new component that supports this view is the idea of Business Design Patterns, which extends and complement s the Architecture and Process Patterns that have been documented in several books and papers. The book also emphasizes the application of Business Engineering to the design of Services, a subject that is very active in terms of proposals and short of solutions, and, in particular to Hospitals, based on the knowledge and experience we have generated in a large project with public hospitals in Chile.

We complement this new section with a group of recent papers in English, which have been published on international journals, on Architecture and Process Patterns and other subjects, which complement and detail the content of the book above.

See book Business Engineering

See papers



Papers

Integrating Modeling At Several Design Abstraction Levels In Architecture And Process Design
By Oscar Barros and Cristian Julio.

Demand Forecasting And Capacity Management For Hospitals
By Oscar Barros, Richard Weber, Carlos Reveco, Eduardo Ferro, and Cristian Julio.

A Lightweight Approach For Designing Enterprise Architectures Using BPMN: an Application in Hospitals
By O. Barros, R. Seguel , and A. Quezada.

Enterprise And Process Architecture Patterns I and II
By Oscar Barros and Cristian Julio

Application Of Enterprise And Process Architecture Patterns In Hospitals
By Oscar Barros and Cristian Julio


El Desafío Urgente de Aumentar la Productividad

Durante las últimas cuatro décadas, Chile ha experimentado una profunda transformación de la mano de un modelo económico que privilegia el emprendimiento privado por sobre el impulso estatal para generar crecimiento, riqueza y bienestar. Es un hecho que nuestro país ha registrado una notoria mejoría en casi todos los indicadores mostrando hoy un alto índice de desarrollo humano y uno de los mejores niveles de calidad de vida de la región.

Sin embargo, los muchos avances que el país ha conseguido son y serán insuficientes para hacer que estas transformaciones se traduzcan en desarrollo pleno en tanto no se produzca un fuerte aumento de la productividad.

Leer artículo completo publicado en el Diario Financiero


Entrevista a Michael Rosemann

“Los bienes públicos digitales están cambiando la manera de relacionarse con los consumidores”

En el marco del “Taller Internacional BPM IV”, el Director de la Escuela de Sistemas de Información de la Universidad de Tecnología de Queensland, Brisbane, Australia,realizó una charla magistral acerca de cómo innovar en los procesos para crear valor hacia los clientes y los accionistas.

Haciendo hincapié en la fuerza de la innovación como fuente de soluciones en los modelos de negocio, aprovechando las nuevas herramientas que ofrece la sociedad digital, entre ellas las redes sociales, el profesor Michael Rosemann realizó una de las presentaciones centrales del “Taller Internacional BPM IV, Innovando en los Modelos de Negocio a Partir de Enterprise Architecture (EA) y BPM”.

Leer entrevista completa