Columna «Diseño de salud inteligente»

*Esta columna fue escrita junto a  Pablo González, Director del Centro de Sistemas Públicos (CSP), Ingeniería Industrial, U. Chile

PUBLICACIÓN ORIGINAL LA TERCERA
Hay pocos hechos que pueden afectar más la vida de las personas que un deterioro de su salud y, si bien no siempre es posible impedir el dolor crónico, la invalidez o la muerte, es lamentable que estos ocurran por malos diseños, falta de creatividad o decisiones políticas erradas. Los problemas que han aparecido recientemente en la prensa son de esta naturaleza y tienen enormes costos humanos que podrían haberse evitado si se hubiesen aplicado las herramientas adecuadas.

En muchos sistemas complejos donde se entregan servicios -como en el área de la salud- no se han hecho diseños explícitos de aspectos tales como la definición de los objetivos, diseños alternativos estructurales o configuraciones para alcanzarlos, evaluación de desempeño en varias dimensiones utilizando modelos apropiados y aseguramiento que el diseño seleccionado se detalla e implementa con buena planificación. Tales diseños son indispensables para asegurar un buen servicio al menor costo posible, lo cual requiere una ingeniería con herramientas apropiadas para realizarlos. Esto es lo que han permitido enfoques como Systems Engineering, Ingeniería de Negocios e Ingeniería de Servicios. El primero ha sido utilizado, entre otros, en el diseño de sistemas nacionales de telecomunicaciones, sistemas relacionados con proyectos de la NASA, transporte y salud, línea en la cual el Consejo en Ciencia y Tecnología de EE.UU. hizo una propuesta al ex Presidente Obama para mejorar el sistema de salud norteamericano.

En Chile también existen casos de aplicación de esta ingeniería, por ejemplo, en sistemas de planificación urbana y de trasporte, y de combate de incendios, ambos realizados en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Estos enfoques han tenido aplicación en diseño de empresas de servicios, en la transformación de empresas tradicionales en empresas de servicios y en el diseño de servicios públicos, incluido salud, lo que acumula una experiencia considerable en Ingeniería Industrial  en estos temas, la cual es resumida en tres libros publicados en EE.UU.

El factor común de estas propuestas es la integración de disciplinas como Economía, Ciencias de Gestión, Analítica-Data Mining, Machine Learning, Optimización Matemática, Simulación y TI. La idea clave es que los sistemas complejos requieren el concurso de tales disciplinas de manera armónica y sinérgica para generar diseños, modelarlos y evaluarlos antes de su construcción. Así se asegura que cumplan con las funcionalidades deseadas optimizando, por medio de Analítica, la productividad de los recursos para así dotarlos de dispositivos de aprendizaje inteligentes que faciliten la adaptación permanente.

Los sistemas de salud son particularmente complejos, dado que el servicio que se presta a un paciente no está determinado a priori y se debe generar según sus necesidades. Esto requiere diseños que puedan adaptarse dinámicamente a requerimientos cambiantes y aplicar las prestaciones estrictamente necesarias, prontamente y evitando excesos de reevaluaciones, exámenes y procedimientos. Un aspecto fundamental de tales diseños es la producción del servicio médico, lo cual implica que deben estructurarse los flujos de pacientes -por ejemplo, urgencia, hospitalización y cirugía- estableciendo  las prácticas médicas de acuerdo con las características de los pacientes y las patologías que los afectan.Esto requiere diseño de protocolos formales, con prioridad para los casos más frecuentes, los cuales pueden ser apoyados por tecnología computacional y estado del arte, por ejemplo, con apoyo de Machine Learning al diagnóstico médico. Esto no es un sueño, en Chile tenemos casos en que esta posibilidad es una realidad. Si tales diseños no existen o son precarios se generan situaciones caóticas como las que a menudo ocurren en la salud pública en Chile.

Otro aspecto importante que requiere diseño al nivel del Ministerio de Salud  y de sus Servicios de Salud  es la expansión de la red. Esto, dada la existencia de un sistema actual en operación que necesita modelos para diseñar alternativas de estructura y relaciones, y simulación para evaluar desempeño. Una opción de diseño en esta línea es mejorar la eficiencia de los actuales hospitales, medida en nuestras investigaciones y que evidencian que se puede incrementar significativamente, lo cual entregaría capacidad adicional disminuyendo la necesidad de nuevas construcciones. En cuanto a nuevos hospitales hay que abordar integradamente aspectos tales como el diseño conceptual, infraestructura necesaria para implementarlo, configuración de los servicios y sus flujos -urgencia, servicio ambulatorio, hospitalización, cirugía y especialidades, entre otros-, todo lo cual incluye diseño de capacidad, con modelamiento y simulación para asegurar un buen funcionamiento ante distintos escenarios de demanda, procesos detallados de operación para cada uno de los servicios y sistemas de información de apoyo a las operaciones. Es difícil que licitaciones de construcción basadas en estos diseños fracasen por problemas técnicos.

Aplicar estos enfoques de ingeniería es un imperativo ético y económico. No se trata de un problema de recursos, sino de falta de capacidades y herramientas para hacer el uso más adecuado de ellos. Hacemos un llamado a las autoridades para que utilicen apropiadamente y en forma masiva estas herramientas. Hoy los equipos de salud luchan por salvar vidas con un gran esfuerzo y desgaste personal, pero la política no los dota de las mejores condiciones para ganar la batalla con el menor número de bajas posible.


Lanzamiento Segundo Volumen libro Business Engineering and Service Design

Además del libro in inglés recientemente lanzado en Chile y que fue noticia en este sitio, el Prof. Oscar Barros acaba de publicar en EEUU el segundo volumen de este libro  con el título Service Design with Applications to Health Care Institutions. Es interesante notar que los dos volúmenes son una segunda edición del libro   «Business Engineering and Service Design with Applications to Health Care Institutions»     publicado en 2013.

Dada la buena recepción de esta primera edición la editorial, una filial de McGraw Hill, solicitó al Prof. Barros la reedición del libro en dos volúmenes para actualizar y ampliar el contenido. Este segundo volumen está disponible en Amazon en https://www.amazon.com/Service-Design-Applications-Health-Institutions/dp/1631575708/ref=sr_1_1/161-3068181-28

El resumen de este segundo volumen se puede encontrar en  https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Barros/publications

616l9ertdel


Review Libro Business Engineering and Service Design – Business Expert Press

«Business Engineering and Service Design” publicado por Business Expert Press, Filial de Mc Graw Hill, Nueva York, Estados Unidos.
Desde el piso 31 de Telefónica, y con la vista de Santiago desde las alturas como telón de fondo, el profesor Barros presentó la reedición de su libro “Business Engineering and Service Design with Applications for Health Care Institutions”, obra publicada en el año 2013 y relanzada este año en dos volúmenes, el primero de los cuales fue impreso bajo el título de “Business Engineering and Service Design” y lanzado en Telefónica.
La publicación fue comentada por Claudio Muñoz, Presidente de Telefónica Chile; Patricio Anguita, Gerente de Procesos y Sistemas Clínicos de la Clínica Universidad de Los Andes, y Andrés Bustamante, Chief Executive Officer de Asimov Consultores.
Los tres comentaristas coincidieron en que esta obra es un aporte a la ingeniería, “a la reflexión, a la estrategia y a cómo enfrentamos de una manera distinta la práctica de las empresas aplicable a distintos sectores”, destacó Muñoz en su comentario.  Agregó: “Estamos viviendo una revolución tecnológica sin precedentes en la humanidad. Es importante repensar la estrategia, rediseñar el negocio y avanzar de una manera coherente con los tiempos para responder de forma adecuada a los desafíos de la productividad”.
Patricio Anguita, por su parte, complementó señalando que más allá del método, el autor logró elaborar algo muy científico rescatando el lenguaje que lo hace común a través de una comunicación y colaboración con los objetivos propuestos. “Este libro es un excelente resumen de lo que Barros ha hecho y los casos prácticos implementados que hacen la diferencia. Un tremendo aporte”.
Andrés Bustamante, por último, destacó que la segunda edición de “Business Engineering and Service Design” tiene la gracia de que puede ser leído por no ingenieros. “Su enfoque tiene que ver con una forma de ver el mundo”, concluyó.

Versión ampliada y revisada

En la publicación original, de más de 300 páginas, Barros, Ph.D. en Investigación de Operaciones de la Universidad de Wisconsin, entrega un original acercamiento a la Ingeniería de Negocios -su disciplina de estudio- que enfatiza el diseño de servicios y deriva una solución sistémica integral que comienza con la estrategia y la definición del modelo de negocios, continúa con su diseño, sus procesos de diseño y de sistemas de información, y termina con una implementación bien planificada.
El primer volumen reeditado de esta publicación, “Business Engineering and Service Design”, entrega un acercamiento a la Ingeniería de Negocios, disciplina utilizada en el Magíster en Ingeniería de Negocios con TI, explicando cómo aplicarlos al diseño de servicios en general. Para ello, Barros integra muchas de las disciplinas enseñadas en el programa: estrategia, modelos de negocios, arquitectura de procesos, sistemas información y tecnologías de software y hardware, entre otras. Junto con esto, en el libro también se recogen experiencias de distintos proyectos del Magíster en sus años de trayectoria.
Esta segunda edición es una versión ampliada y revisada de lo publicado con anterioridad. La idea es que estos diseños generen valor y que la metodología funcione de manera coherente y cohesiva”, concluyó Barros en la presentación de esta nueva publicación puede ser adquirida a través de la página de su editorial Business Express Press.


Nuevo libro de Ingeniería de Negocios éxito de ventas

Al libro «Ingeniería de Negocios: Diseño Integrado de Servicios, sus Procesos y Apoyo TI» que el Prof. Oscar Barros publicó en Amazón Kindle  le está yendo bien; está entre los best sellers de libros en español en Ingeniería Industrial, Manufactura y Sistemas Operativos, ocupando la posición 18 más vendido al 6 de enero. Esto se puede ver en

https://www.amazon.com/Best-Sellers-Books-Industrial-Manufactura-Sistemas-Operativos/zgbs/books/309547011/ref=zg_bs_nav_b_3_309524011


Lanzamiento libro del profesor Óscar Barros

Desde las alturas y con una magnífica vista panorámica de la capital, el 22 de noviembre en el Piso 31 del Edificio Telefónica se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Business Engineering and Service Design” del profesor Óscar Barros.

El lanzamiento contó con la presencia de diversas empresas, corporaciones y fundaciones, además de los alumnos y ex-alumnos del Magíster.

Los oradores dieron un caluroso gran reconocimiento a la trayectoria del profesor Barros en el estudio de la Ingeniería de Negocios, poniendo gran énfasis en la utilidad de tal disciplina en sus diversos quehaceres laborales y el diseño de servicios en general. El profesor Barros habló de su trayectoria y la importancia de este libro como manual de estudio para mejorar la Ingeniería de Negocio en las empresas, destacando que tal materia puede ser utilizada en variados servicios y disciplinas, tales como psicología, medicina, construcción, entre otros ejemplos presentes en su libro.

El evento finalizó con un cóctel en el que los asistentes pudieron compartir y conversar. Agradecemos a todos los asistentes a este evento por su participación.

El primer volumen del libro ya está disponible en su versión impresa. Puede ser adquirido a través de la página de su editorial Business Express Press a través del siguiente link.

 

IMG_5074

 

IMG_5068

IMG_5070

IMG_5071

IMG_5060


Nuevo Libro Ingeniería de Negocios Diseño Integrado de Servicios, sus Procesos y Apoyo TI

Profesor Don Óscar Barros publica su libro número 12:  Ingeniería de Negocios Diseño Integrado de Servicios, sus Procesos y Apoyo TI. La presentación del mismo se entrega a continuación.

Durante más de 15 años he estado trabajando en el desarrollo de las bases de lo que yo llamo Ingeniería de Negocios, con el objetivo de proporcionar herramientas, como otras disciplinas de la Ingeniería, al diseño de las empresas y sus servicios. Este esfuerzo ha sido dirigido a mostrar que las empresas pueden diseñarse formalmente y que la arquitectura, incluyendo procesos, organización, sistemas de información, infraestructura e interacciones con clientes y proveedores deben considerarse de una manera sistémica en dicho diseño. Este diseño de una empresa no es un esfuerzo de una sola vez, ya que, en el entorno dinámico que enfrentamos, las organizaciones tienen que tener la capacidad de evaluar continuamente oportunidades para mejorar sus diseños.  Otros investigadores han reconocido esta necesidad, como los que han trabajado bajo la idea de Arquitectura Empresarial (EA), pero ellos, en su mayoría, se han concentrado en la arquitectura tecnológica y considerado solo marginalmente el diseño del negocio. Nuestro trabajo resultó, hace más de 10 años, en un programa de postgrado, el Master in Business Engineering (MBE) de la Universidad de Chile, el cual ha sido tomado por varios centenares de profesionales. Tal Master ha sido el laboratorio donde muchas de las ideas que proponemos han sido probadas y muchas nuevas planteadas como generalización de los conocimientos y la experiencia producida por cientos de proyectos desarrollados en las tesis requeridas por este programa [1].

He publicado libros (en Español y en Inglés) y papers (en Inglés), detallados en las Referencias, que tocan diferentes temas de mi propuesta. En este trabajo doy un resumen compacto con dos nuevas incorporaciones: la adaptación de nuestras ideas a los servicios, basado en el trabajo que hemos estado haciendo en este dominio por al menos cinco años,  incluyendo  la aplicación al diseño de servicios en hospitales, donde hemos realizado esfuerzos de investigación y desarrollo mediante la adaptación de nuestro enfoque para proporcionar soluciones  a ser utilizadas en un gran número de hospitales chilenos. Estas soluciones están ya implementadas en algunos hospitales y demostrando que se pueden lograr grandes aumentos en calidad de servicio y eficiencia en el uso de los recursos [2].

Nuestro enfoque incluye el diseño integrado de un negocio: la configuración de los servicios que provee (arquitecturas) y planificación de su capacidad; los procesos de gestión de recursos; y los procesos operativos. Este enfoque se basa en patrones generales que definen las opciones de diseño de servicios y métodos analíticos que garantizan la optimización de los recursos para satisfacer la demanda. Esto se complementa con la tecnología que admite la modelación y el apoyo TI a los procesos, incluida su posible ejecución, con herramientas tales como BPMN y BPMS y servicios web sobre SOA, los cuales permiten no solo la integración con los sistemas y redes internas de la organización, sino que también el acceso a información de  contexto, en la idea de computación ubicua, disponible en las redes sociales y en la nube. En resumen, integramos el diseño de negocios con Analítica y el apoyo de herramientas TI para dar una base sólida para el diseño de servicios.

Los patrones generales que utilizamos ofrecen modelos de referencia y las estructuras generales de procesos, en dominios específicos, que se usan como punto de partida para diseñar los procesos en un caso particular. La idea clave es formalizar conocimiento y experiencia exitosa de diseño en estos modelos, reutilizar esos conocimientos cuando se diseña y evitar reinventar la rueda. Los patrones son normativos ya que contienen lo que se recomienda como mejores prácticas y lo que hemos encontrado que ha funcionado en  cientos de proyectos, como ha sido comentado antes. Así, ellos contienen directrices específicas sobre cómo debe diseñarse un proceso, reutilizando los patrones, evitando de esta manera  partir con el  costoso “levantamiento” de los procesos «como son» actualmente, propuesto por metodologías como BPM. Nuestra experiencia es que estos “levantamientos” o documentación son muy caros, millones de dólares para las organizaciones grandes, y hay una mediana a alta probabilidad de que el esfuerzo termine en fracaso, debido a la terminación del proyecto sin resultado alguno. Este ha sido el caso de dos organismos gubernamentales grandes en Chile, que gastaron más de un millón dólares cada uno en «levantamientos” y  dos grandes bancos y uno de los principales holding del país, que han tenido experiencias similares.

Hay dos conceptos clave que caracterizan a nuestra propuesta de Ingeniería de Negocios: el ingenio y la forma. Podemos afirmar que una buena ingeniería necesita ingenio para diseñar las soluciones innovadoras que requieren las empresas en el entorno competitivo extremo que actualmente enfrentan. Así nuestro énfasis en un diseño de negocios sistémico, integrado e innovador, explícitamente orientado a hacer una organización más competitiva en el caso privado y más eficaz y eficiente en el caso de público. Por otro lado, el diseño debe materializarse en una Forma, en el sentido de la arquitectura tradicional propuesto por Alexander, el cual puede seguir ciertos patrones basados en el conocimiento existente que proporciona un punto de partida para tal diseño. Los  ingenieros de software tomaron sus ideas de patrones de Alexander y esta es también la inspiración parcial para nuestra propuesta de patrones.

Una particular característica de este libro es que ilustra todas sus ideas y propuestas con muchos casos reales, procedentes de proyectos que han sido implementados en la práctica y han proporcionado resultados muy impresionantes, los cuales se detallan en el texto. Los casos muestran cómo las mismas directrices de diseño que se presentarán proporcionan buenos resultados en entornos y situaciones muy diferentes.

El libro se puede bajar en este mismo blog.

Óscar Barros

[1] Información acerca del MBE se puede obtener en www.mbe.cl,  donde hay links a Facebook, Linkedin y Youtube; también blog.barros.cl contiene libros, papers y tesis relacionadas con este Master.

[2] Esta experiencia se resumirá en la sección “Experiencia Relevante” del Capítulo 2


New Section in English

This blog presents an innovative approach to business design, known as Business Engineering, and its application to service offerings design in general. Such an approach is characterized by:

  • Integrating many disciplines –Strategy, Business Models, Enterprise Architecture, Processes, Analytics, Information Systems, software and hardware technologies—in generating detailed business designs that are aligned with and make operational stakeholders interests.
  • Providing a hierarchical design methodology that allows managing the complexity of full enterprise design by starting with overall aggregated designs, which are then detailed by hierarchical decomposition.
  • Basing designs on Business, Architecture, and Process Patterns that abstract and formalize the knowledge and experience generated from hundreds of business design cases in which the approach has been applied.
  • Using formal constructs to model patterns and designs based on the BPMN notation, allowing simulation and eventual execution of the designs using BPMS and SOA technology.

The blog provides updates on the foundations of Business Engineering and presents plentiful evidence of its power by giving detailed real application cases, including very impressive results in private and public situations. In particular, a varied selection of cases of health services design are described in detail, including enterprise architecture design in private and public situations, hospital configuration design, resource planning processes design, and operating processes design. In all the health cases, solid empirical evidence is given about the benefits that can be generated by a well-founded design of their services.

We are including a new section in English in order that people which do not read Spanish can benefit from the ideas proposed in this blog.


Destacados Trabajos de Tesis MBE

Destacamos, a continuación dos tesis del MBE que, utilizando la metodología de la Ingeniería de Negocios, han logrado demostrar que en empresas de gran categoría y exitosas hay todavía un gran potencial de diseño de procesos innovadores que pueden producir incrementos importantes de beneficios para los clientes y en los resultados del negocio.

Optimización del proceso de pronóstico de demanda de vuelos para la gestión de venta en LanTam

En industrias altamente competitivas como las líneas aéreas, determinar demanda y segmentarla de modo de poder determinar la oferta (cuándo y cómo vender)  asientos de aviones para una determinada ruta, hace la diferencia. Para esto existe una técnica llamada Revenue Management, que permite a las empresas generar rentabilidad en el corto y largo plazo. Para poder pronosticar la demanda por tramos, se desarrolló un modelo analítico basado en métodos bayesianos por parte de consultores internacionales, el cual quería mejorarse en cuanto a calidad de predicción. Para ello se rediseñó el proceso de Pronóstico y Optimización de vuelos, mediante mejor  calibración de los datos históricos y cargando casi en tiempo real los cambios en reservas sobre el modelo. Esto permitió reducir el porcentaje de error, llegando a un 7%. Los beneficios que otorga a la compañía por cada unidad del porcentaje de error que se disminuyan y las nuevas oportunidades que genera a las áreas de ventas, se espera que sean del orden de los 2 millones de dólares.

Este proyecto fue realizado por Mauricio Millar


Optimización de los procesos de planificación de la producción de aserraderos

En un mundo altamente competitivo, dinámico, en el cual las necesidades de los clientes van evolucionando constantemente, se hace imperativo que las empresas manufactureras optimicen el uso de sus recursos de  producción y desarrollen una gestión cada vez más orientada al cliente para convertirse o mantenerse como actores relevantes en un mercado global. Este es el caso de una empresa multinacional, nacida en Chile,  en la cual se inserta este proyecto. La empresa compite en una industria global, cual es la industria de la madera aserrada. Exporta gran parte de su producción y un porcentaje importante se destina a países muy lejanos. Esto presenta un desafío importante, no solo para esta empresa en particular, sino para todos los exportadores sudamericanos, lo que los obliga a ser eficientes en costos para ser competitivos. Por otra parte, la empresa debe mantener un buen nivel de servicio a sus clientes, los cuales necesitan confiar en que tendrán un abastecimiento constante de grandes volúmenes de madera aserrada, cumpliendo con las especificaciones de sus pedidos y los tiempos de entrega comprometidos.

El proyecto aborda en parte estos desafíos, centrándose en los procesos relacionados con la planificación de la producción de aserraderos. Pretende desarrollar un apoyo que permita aumentar el beneficio de la operación de los aserraderos, por medio de optimizar la utilización de recursos de materia prima y la capacidad instalada en las plantas de producción. Para esto se propone implementar una herramienta que incorpore un modelo de optimización, a través de programación matemática, para apoyar la toma de decisiones en el proceso, acompañado de un rediseño que mejore la coordinación entre los distintos actores involucrados e inserte la herramienta en la arquitectura de procesos de la empresa. Asimismo, se desarrolla una aplicación computacional que  permite la ejecución de los modelos y el apoyo  a las decisiones del proceso de planificación.

Este es, en consecuencia, un proyecto centrado en la eficacia operacional y, como Modelo de Negocio, el valor que pretende entregar a los clientes son productos a precio competitivo y    la garantía de abastecimiento oportuno.

En un período de prueba mediante un plan piloto, en el cual se corrieron los modelos y se hizo una planificación paralela a la actual en uso,  se obtuvieron resultados que prueban que la utilización de la solución propuesta mejora el aprovechamiento de la capacidad instalada de las plantas y de la materia prima. En consecuencia se genera mayor producción con los mismos recursos, lo cual  resultó en una mayor contribución potencial para la empresa de US$1.150.472 en siete meses.

Esta tesis fue realizada por Carlos Troncoso

 


Amazon distribuye nuevo libro de Profesor Oscar Barros

Ya se encuentra disponible en Amazon el último libro en inglés del Profesor Oscar Barros titulado “Business Engineering and Service Design with Applications for Health Care Institutions”.

La publicación, de más de 300 páginas, incluye seis capítulos en los cuales el profesor Barros, Director del Magíster en Ingeniería de Negocios con TI, entrega un original acercamiento a la Ingeniería de Negocios (su disciplina de estudio). En ella, el académico enfatiza el diseño de servicios y deriva una solución sistémica integral que comienza con la estrategia y la definición del modelo de negocios, continúa con su diseño, sus procesos de diseño y de sistemas de información, y termina con una implementación bien planificada.

En este nuevo libro, el Profesor Barros desarrolla un análisis de estrategias, modelos de negocios y arquitectura empresarial de la Inteligencia de Negocios, así como patrones de diseño y de servicios en instituciones de salud pensados para hospitales principalmente públicos (planificación de su servicio de urgencia, asignación de la capacidad de pabellones y manejo de listas de espera para pacientes ambulatorios, entre otros).

El texto también recoge la exitosa experiencia de distintos proyectos desarrollados en el marco del Magíster en Ingeniería de Negocios con TI (MBE, por su sigla en inglés), impartido por Ingeniería Industrial desde hace más 10 años y el cual ha sido cursado por cientos de profesionales que hoy, gracias a este programa, hacen una diferencia en su entorno profesional.

“He trabajado por más de 15 años en el desarrollo de los cimientos de lo que llamo Ingeniería de Negocios, con el espíritu de proveer herramientas para el diseño de los negocios”, señala Oscar Barros en el prólogo.
Agrega: “Este esfuerzo ha estado dirigido a demostrar que las empresas se pueden diseñar de manera formal y que sus arquitecturas, incluyendo los procesos, la organización de las personas, los sistemas de información y la infraestructura TI, así como las interacciones con los clientes y proveedores, se deben considerar en forma sistémica en ese diseño”.

Publicado por Editorial Business Express Press, “Business Engineering and Service Design with Applications for Health Care Institutions” está pensado para convertirse en material de consulta y apoyo para los estudiantes de las universidades norteamericanas.

El libro del Profesor Barros podrá ser adquirido a partir del próximo 15 de septiembre por amazon.com

Ver reseña Amazon.