La televisión no ha sido ajena al proceso de profesionalización y tecnificación que ha vivido cada una de las áreas de la actividad económica. Esta tecnificación ha implicado un mayor grado de estructuración de las empresas televisivas con mejor gestión de costos, contratos y otros recursos. Sin embargo el corazón de estas empresas había quedado ajeno al proceso de rediseño.
Durante del año 2002 se produjo un cambio muy interesante en la Corporación de Televisión de la Universidad Católica. Después de 7 años de pérdidas operativas, una nueva administración, que venía del mundo del marketing y las comunicaciones, se hizo cargo del canal. Se generó entonces un nuevo impulso creativo y comunicacional que derivó en éxitos de sintonía y finalmente económicos.
Uno de las tareas que se iniciaron entonces, menos visible, fue la tecnificación de la dirección de programación del canal. Esta área, que diseña y produce los contenidos del canal, debe compatibilizar criterios políticos, editoriales, de marca, creativos, gestión de personas, negocios y productivos, capacidad de planta en un entorno altamente competitivo. Desde el año 2002 a la fecha, en parte gracias a aplicación directa de ideas del Magíster de Ingeniería de Negocios, se realizó un profundo rediseño que permitió ordenar, sistematizar y aumentar la precisión, velocidad de respuesta y efectividad del área.