Alejandro Opazo, un graduado del MBE, fue un importante actor en un proyecto realizado bajo el alero de la empresa DocIRS, que le sirvió de base para su tesis, el cual puso la gestión de proyectos de software desarrollados por Sonda para el Transantiago al nivel de clase mundial.
Transantiago está compuesto de variados sistemas muy complejos, como Sistemas centrales, Clearing, Switch, Sitios Web y HSA (seguridad). Estos sistemas no sólo son complejos por el aspecto software, sino que existen también variados tipos de hardware que deben coexistir y relacionarse entre sí; por ejemplo: Validadores, Tótems, Tarjetas Bip, Concentradores, Computadores en los buses, etc. Además de que estos sistemas y hardware deben convivir y coexistir de manera correcta y sincronizada, también existen restricciones de implementación y ejecución de sus procesos, que lo complejizan aún más, tales como horarios tarifarios, Red offline e integración con otras redes de carga. Dadas estas condiciones, el control y gestión de los proyectos asociados a esta situación se complicó también a tal punto que fue difícil tener el total control de todos ellos y de su interdependencia, dado que la metodología utilizada para estos efectos carecía de buenas prácticas.
El proyecto que aquí se reseña consistió en desarrollar un completo y formal modelamiento, utilizando BPMN, de los procesos que rigen el control y la gestión de los proyectos, los que en conjunto forman el plan tecnológico de desarrollo entre Sonda y AFT en el contexto de Transantiago. La solución diseñada siguió la metodología del MBE, que, en esencia, analiza los procesos de una empresa y busca cómo optimizarlos o mejorarlos, aplicando Patrones de Procesos de Negocio (PPN) y diseña aplicaciones computacionales que les den soporte. Las etapas de análisis, modelamiento, diseño, rediseño, implementación de un prototipo, diseño del sistema y finalmente implantación de los procesos, con su respectiva gestión del cambio, tienen un valor fundamental como metodología, al servir como guía para este proyecto y al ser aplicables en todo tipo de situaciones en las que se realiza el rediseño de procesos.
Uno de los logros importantes de este proyecto ha sido implantar las mejores prácticas enunciadas por el PMI a través de su PMBoK , cumpliéndose con casi todos los puntos que este libro sugiere para realizar correctamente las labores de una Oficina de Gestión de Proyectos. Las tareas de dirección y coordinación de los proyectos fueron perfectamente logradas entre el equipo PMO, los procesos diseñados y la aplicación PMO-DocIRS, gracias a la experiencia del equipo, el buen rediseño logrado y las ventajas que tiene el desarrollar internamente una aplicación modular, permitiendo incorporarles los ajustes necesarios para hacer de ésta una solución a medida para el proyecto.
El proyecto en sí, ha sido enriquecedor para todas las partes, pues:
1. El cliente ha logrado el diseño de sus procesos, más una plataforma que soporta a los procesos de manera efectiva, eficiente y personalizada.
2. DocIRS ha logrado aprender una metodología y desarrollar una solución integral, de procesos y software de apoyo, para el cliente, no sólo como proveedor tecnológico de esta solución, sino que transformándose en un socio activo en la gestión de los proyectos y también participando de bonificaciones en base a los rendimientos, cuestión no menor a la hora de considerar la envergadura de las instituciones relacionadas al proyecto.
3. El tesista, como lo persigue la manera de trabajo que promueve el MBE, ha participado de forma íntegra en todas las reuniones de diseño, evaluación y ha tomado conocimiento de las dificultades que significa impulsar cambios organizacionales tan relevantes, asumiendo con esto también el beneficio cognitivo de los logros obtenidos.
Como conclusión final, se ha podido constatar que la metodología aprendida en el MBE y la forma en que se ha planteado el trabajo de generalización han sido efectivas al momento de replicar este trabajo en otras empresas y DocIRS ya ha logrado con éxito realizar el completo diseño de procesos en otro proyecto y otra empresa de gran envergadura.
Una versión más detallada de este trabajo se puede ver en el siguiente link