Creando valor para las organizaciones nacionales: Nuevos Casos de éxito del MBE

Resumimos algunos casos recientes del MBE que muestran, una vez más, que el probado enfoque del MBE puede generar resultados muy impresionantes en términos no sólo de valor inmediato para la empresa donde se ejecuta el caso, sino que también de abrir líneas de innovación de las cuales la empresa no estaba consciente.

Gestión de normativas en un banco

En uno de los más grandes bancos de la plaza los procesos de difusión y cumplimiento de normativas, incluyendo las de la Superintendencia de Bancos, no aseguraban que éstas alcanzaran su fin último, cual es que el banco opere de acuerdo a normas definidas por autoridades de gobierno y del banco.

Para poder cumplir con el fin planteado se diseñaron los procesos de Desarrollo y Publicación de Normativas, rediseñando las actuales prácticas y apoyando los procesos con TI, para así poder entregar un mejor soporte para gestionar, comunicar y medir la difusión y entendimiento de las normativas. Esto requirió estructurar toda la información de normativas con técnicas de gestión del conocimiento y utilizar software de apoyo del tipo gestión documental. Además de desarrollaron intentos preliminares para relacionar las normativas con el diseño de los procesos de negocio del banco, los cuales son los que, evidentemente,   deben llevar a la práctica tales normativas. Tal relación no se manejaba formalmente, por lo cual había un gran riesgo de ignorar las normativas. La formalización de las normativas abre el camino para manejar esta relación de manera explícita.

El proyecto tuvo gran impacto en el banco, de acuerdo a sus ejecutivos, ya que implementó mecanismos que cambiaron de manera integral la manera en que se manejaba este problema fundamental, desde  más o menos precario a una solución diseñada que asegura resultados. De hecho la unidad que maneja las normativas y donde se ejecutó este proyecto recibió un premio de reconocimiento a la innovación por parte de los ejecutivos del banco.

Esta tesis fue realizada por Diego Bonilla.

Rediseño del proceso de gestión de proyectos de ingeniería

Controlca S.A. es una empresa venezolana fundada en los años 70 con el fin de ofrecer servicios de consultoría en el área de las telecomunicaciones. Controlca tiene una amplia trayectoria en este ámbito, lo cual le ha permitido posicionarse entre las más prestigiosas consultoras de Venezuela. Si bien, es cierto que Controlca tiene esta trayectoria, requiere mejoras en su sistema de gestión y control, específicamente en el manejo y control de las horas hombre llevadas a cabo por los líderes de proyecto y demás ingenieros involucrados en las tareas de diversos proyectos que la empresa ejecuta.

Específicamente, la necesidad de la empresa es conseguir un manejo eficiente de sus proyectos y de los recursos asignados a los mismos. Asimismo, requiere de la optimización de la asignación de tareas al recurso humano capacitado, en base al perfil de conocimiento que poseen. De allí entonces, surge la motivación de desarrollar una solución que permita gestionar y planificar eficientemente la utilización de los recursos humanos para la realización de proyectos. Esta se basa en un nuevo proceso que parte con una tipificación de los proyectos para desarrollar plantillas de estimación de recursos. A partir de estas estimaciones se planifican los proyectos en conjunto, asignando los técnicos a los proyectos de acuerdo a los requerimientos de éstos y las habilidades y disponibilidad de tiempo de los técnicos. Para ello se utiliza una heurística del tipo “branch and bound, implementada por medio de un sistema computacional, que asigna los recursos minimizando el tiempo total del conjunto de los proyectos y usando de mejor manera posible los recursos. Este proceso fue probado con datos reales de Controlca y uno de sus ejecutivos estima que mejora significativamente los resultados de sus métodos actuales de planificación, lo cual ha impulsado a tratar de hace una implementación definitiva del proceso.

Este es un caso más de tesis del MBE que muestra la sinergia entre  Analítica y procesos, por medio de la inserción de lógica de negocio -fundada en modelos matemáticos, heurísticas, modelos predictivos tipo BI y varias otras posibilidades- en procesos formalmente diseñados que aseguran que la Analítica se utiliza efectivamente en la gestión de importantes   problemas en los negocios.

Esta tesis fue realizada por Alejandro Texeira.

Rediseño del proceso para la producción de defensa incorporando Gestión del Conocimiento para el Ejército de Chile

La Dirección de Desarrollo Tecnológico (DIDETEC) del Ejercito tiene como una de sus misiones principales gestionar el conocimiento sobre las tecnologías que la Institución, particularmente los  sistemas de armas que ha ido incorporando a través del tiempo. Es por esto que en el presente trabajo se desarrolla, para esta Dirección, un nuevo proceso que permita gestionar el conocimiento que los operadores poseen sobre los equipos de la institución, que permita mejorar el uso de este material, logrando un incremento de su eficiencia y eficacia por parte del usuario. Lo anterior conllevará a una reducción de los costos operativos de la institución al disminuir los daños que se pueden producir por parte de los usuarios por desconocimiento del material; además mejora el nivel de desempeño de los mismos y mejora la toma de decisiones en todos los niveles de la cadena de mando.

El proyecto involucra en forma directa al personal de la Institución, el que se constituye en un activo para el proyecto, al apoyar la generación de conocimiento a la organización que se reutiliza en el tiempo, evitando su pérdida ante los múltiples cambios de funciones que tienen los uniformados. Los resultados de este proyecto se pueden generalizar a múltiples situaciones de manejo de sistemas bélicos, donde la formalización del conocimiento asociado a su uso permite la transmisión eficiente a personal en capacitación o nuevos responsables.

Esta tesis fue realizada por Daniel Vasquez.

Comments are closed.