Destacados Trabajos de Tesis MBE

Destacamos, a continuación dos tesis del MBE que, utilizando la metodología de la Ingeniería de Negocios, han logrado demostrar que en empresas de gran categoría y exitosas hay todavía un gran potencial de diseño de procesos innovadores que pueden producir incrementos importantes de beneficios para los clientes y en los resultados del negocio.

Optimización del proceso de pronóstico de demanda de vuelos para la gestión de venta en LanTam

En industrias altamente competitivas como las líneas aéreas, determinar demanda y segmentarla de modo de poder determinar la oferta (cuándo y cómo vender)  asientos de aviones para una determinada ruta, hace la diferencia. Para esto existe una técnica llamada Revenue Management, que permite a las empresas generar rentabilidad en el corto y largo plazo. Para poder pronosticar la demanda por tramos, se desarrolló un modelo analítico basado en métodos bayesianos por parte de consultores internacionales, el cual quería mejorarse en cuanto a calidad de predicción. Para ello se rediseñó el proceso de Pronóstico y Optimización de vuelos, mediante mejor  calibración de los datos históricos y cargando casi en tiempo real los cambios en reservas sobre el modelo. Esto permitió reducir el porcentaje de error, llegando a un 7%. Los beneficios que otorga a la compañía por cada unidad del porcentaje de error que se disminuyan y las nuevas oportunidades que genera a las áreas de ventas, se espera que sean del orden de los 2 millones de dólares.

Este proyecto fue realizado por Mauricio Millar


Optimización de los procesos de planificación de la producción de aserraderos

En un mundo altamente competitivo, dinámico, en el cual las necesidades de los clientes van evolucionando constantemente, se hace imperativo que las empresas manufactureras optimicen el uso de sus recursos de  producción y desarrollen una gestión cada vez más orientada al cliente para convertirse o mantenerse como actores relevantes en un mercado global. Este es el caso de una empresa multinacional, nacida en Chile,  en la cual se inserta este proyecto. La empresa compite en una industria global, cual es la industria de la madera aserrada. Exporta gran parte de su producción y un porcentaje importante se destina a países muy lejanos. Esto presenta un desafío importante, no solo para esta empresa en particular, sino para todos los exportadores sudamericanos, lo que los obliga a ser eficientes en costos para ser competitivos. Por otra parte, la empresa debe mantener un buen nivel de servicio a sus clientes, los cuales necesitan confiar en que tendrán un abastecimiento constante de grandes volúmenes de madera aserrada, cumpliendo con las especificaciones de sus pedidos y los tiempos de entrega comprometidos.

El proyecto aborda en parte estos desafíos, centrándose en los procesos relacionados con la planificación de la producción de aserraderos. Pretende desarrollar un apoyo que permita aumentar el beneficio de la operación de los aserraderos, por medio de optimizar la utilización de recursos de materia prima y la capacidad instalada en las plantas de producción. Para esto se propone implementar una herramienta que incorpore un modelo de optimización, a través de programación matemática, para apoyar la toma de decisiones en el proceso, acompañado de un rediseño que mejore la coordinación entre los distintos actores involucrados e inserte la herramienta en la arquitectura de procesos de la empresa. Asimismo, se desarrolla una aplicación computacional que  permite la ejecución de los modelos y el apoyo  a las decisiones del proceso de planificación.

Este es, en consecuencia, un proyecto centrado en la eficacia operacional y, como Modelo de Negocio, el valor que pretende entregar a los clientes son productos a precio competitivo y    la garantía de abastecimiento oportuno.

En un período de prueba mediante un plan piloto, en el cual se corrieron los modelos y se hizo una planificación paralela a la actual en uso,  se obtuvieron resultados que prueban que la utilización de la solución propuesta mejora el aprovechamiento de la capacidad instalada de las plantas y de la materia prima. En consecuencia se genera mayor producción con los mismos recursos, lo cual  resultó en una mayor contribución potencial para la empresa de US$1.150.472 en siete meses.

Esta tesis fue realizada por Carlos Troncoso