El Dr. Oscar Barros (Ph.D. U. Wisconsin) se especializó en Operations Research (Ingeniería Industrial) e inició su carrera en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Aquí formó el primer grupo de Operations Research en Chile y diseñó y dirigió el primer magíster en el tema, además de escribir dos libros al respecto (ver Bibliografía). Este grupo y el magíster resultaron en el exitoso grupo de Gestión de Operaciones y correspondiente magíster que hoy día lidera el tema en Chile.
En paralelo a lo anterior desarrolló la disciplina de Sistemas de Información en el DII, formó el primer grupo en una universidad en Chile y diseñó y dirigió un magíster en el tema. De este magíster salieron los profesionales que desarrollaron los grupos de sistemas en varias empresas del país. Además escribió tres libros al respecto (ver Bibliografía), libros que han sido utilizados en muchas universidades de Chile y el extranjero; las metodologías que se proponen en ellos han sido también adoptadas por un gran número de empresas.
Su trabajo en Operations Research y en Sistemas de Información desarrolló las bases para el rediseño de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile, sentando un modelo que después fue copiado por todas la universidades del país.
Como parte de su trabajo académico, ha publicado en varias revistas internacionales tales como Operations Research , Discrete Applied Mathematics, Information Systems, Journal of Systems and Software, Journal of Computer Information Systems y Business Process Management Journal (Ver Bibliografía) y realizó trabajos de aplicación práctica de sus investigaciones en Chile. En particular, desarrolló los primeros modelos matemáticos de planificación minera, los primeros modelos de simulación de procesos de conversión en el cobre y los primeros modelos matemáticos de planificación forestal en colaboración con Andrés Weintraub; actualmente está liderando el uso de métodos analíticos para optimizar la operación de hospitales. También ha participado como expositor y autor en variadas conferencias académicas, algunas de las cuales se listan en la Bibliografía.
En paralelo a su trabajo académico, fue un impulsor de la educación y capacitación privada en Computación y Sistemas de Información. En particular creó el primer programa privado en Análisis de Sistemas, el cual graduó miles de profesionales que trabajan en las más variadas empresas nacionales. Esta tarea culminó en su participación en la sociedad dueña del Instituto Profesional CIISA, el cual está especializado en la formación de Ingenieros de Ejecución en Informática y Telemática. También desarrolló actividades empresariales en distribución de software, siendo el primer representante en Chile de Oracle, y en publicaciones, creando la primera revista chilena en computación, Informática, y editando la versiones locales de ComputerWorld y PC World.
En los últimos quince años el Dr. Barros ha estado dedicado al desarrollo de una metodología original de diseño de negocios y sus procesos, basada en la idea de patrones, integrada con el diseño de aplicaciones TI de apoyo a tales procesos, la cual ha dado origen a varias publicaciones internacionales (ver Bibliografía) y los siguientes libros:
- Reingeniería de Procesos de Negocios: Un enfoque metodológico (Dolmen, 1995).
- Desarrollo Orientado a Objetos: Sistemas de Información para la Reingeniería (Editorial Universitaria, 1996).
- Tecnologías de la Información y su uso en Gestión (McGraw Hill, 1998)
- Rediseño de Procesos de Negocios Mediante el Uso de Patrones (Dolmen, 2000)
- Ingeniería e-Business: Ingeniería de Negocios para la Economía Digital (Comunicaciones Noreste, 2004)
- Business Engineering and Service Design with Applications for Health Care Institutions (Business Expert Press , NY. EEUU, filial de McGraw Hill Education Professional, 2013)
Estos libros, junto con los anteriormente mencionados, han tenido una circulación de más de cien mil ejemplares.
Su último aporte es el diseño y creación del novedoso y acreditado Magíster en Ingeniería de Negocios (MBE: Master in Business Engineering), el cual se basa en innovadores conceptos de enseñanza y desarrollo tecnológico. En primer lugar, el magíster incluye un proyecto de innovación en la gestión de un negocio, que se lleva a cabo durante sus tres semestres de duración, el cual debe quedar implementado, a lo menos, a un nivel de piloto, para permitir la graduación del alumno. También, la metodología que usan los alumnos del MBE requiere el uso de patrones de procesos y frameworks de software previamente desarrollados para diseñar soluciones innovadoras de manejo de negocios, en la idea de reutilización de conocimiento. Además el conocimiento y experiencia adquirida en el proyecto debe dar origen a patrones y frameworks nuevos o perfeccionados. Con los cientos de proyectos que ya se han realizado en el MBE se ha generado una base de conocimiento que permite proyectos cada vez más sofisticados y de más impacto. Por ejemplo, el MBE es líder nacional e internacional en modelamiento formal de procesos en lenguaje BPMN y su ejecución por medio de BPMS y está aplicando este conocimiento a la solución eficiente de importantes problemas en hospitales y gestión de catástrofes y, en general, servicios públicos y privados. El trabajo de más de cinco años en hospitales ha generado mejoras importantes en el servicio y la productividad de varios de ellos, lo cual ha sido resumido en el libro en inglés citado anteriormente.
El Dr. Barros tiene además una larga trayectoria como consultor nacional e internacional, incluyendo entre sus clientes el Banco Mundial, la OEA, empresas en Perú, Ecuador y Bolivia y una larga lista de empresas chilenas. Como proyectos recientes se puede mencionar el diseño de la arquitectura de procesos y el detalle de éstos para una planta de cemento en Bolivia; el diseño de procesos y aplicaciones de apoyo a una planta empacadora y exportadora de frutas; el diseño de procesos y aplicaciones para el área de Ingeniería de COPEC; y el diseño de la arquitectura tecnológica y de sistemas para ARA
BIBLIOGRAFÍA
Libros
- Investigación Operativa/Análisis de Sistemas, Vol. I : Metodología y Técnicas, Editorial Universitaria, Chile, 2a edición, 1980.
- Investigación Operativa/Análisis de Sistemas, Vol. II: Modelos, Editorial Universitaria, Chile, 1982.
- Sistemas de Información Administrativos, Editorial Universitaria, Chile, 5a edición, 1987.
- Introducción a la Informática y los Sistemas de Información Administrativos, Editorial Universitaria, Chile, 11a edición, 1991.
- Manual de Diseño Lógico de Sistemas de Información Administrativos, Editorial Universitaria, Chile, 4a edición, 1990.
- Reingeniería de Procesos de Negocios, Dolmen Ediciones, Chile, 2ª edición, 1995.
- Desarrollo Orientado a Objetos, Editorial Universitaria, 1996.
- Tecnologías de la Información y su Uso en Gestión, McGraw Hill, 1998
- Rediseño de Procesos de Negocios mediante el Uso de Patrones, Comunicaciones Noreste Ltda., 2003.
- Ingeniería e-Business: Ingeniería de Negocios para la Economía Digital, Ediciones, 2004.
- Business Engineering and Service Design with Applications for Health Care Institutions, Business Expert Press , NY. EEUU, filial de McGraw Hill Education Professional, 2013.
Publicaciones Internacionales
- Structured Logical Design of Information Systems: A Methodology, Documentation and Experience, Information Systems, Vol 4, Nº 1, Pergamon Press, Inglaterra, 1979.
- Production Planning in the Dairy Industry in Chile, contenido en Operational Research ‘78, North Holland Publishing Co., Holanda, 1979.
- (con A. Weintraub) Planning in Forest Enterprises, contenido en el Blacksburg Forest Management Planning Symposium Proceeding, U.S.A., 1980.
- Decision Support Systems for Economic Policy Analysis in a Market Oriented Environment, contenido en Information Processing 80, editado por S.H. Levington, North Holland Publishing Co., Holanda, 1980.
- Management Information Systems Structure, Types and Integration, Information Systems, Vol. 6, Nº 4, Pergamon Press, Inglaterra, 1981.
- (con A. Weintraub) Planning for a Vertically Integrated Forest Industry, Operations Research , Vol. 30, Nº 6, U.S.A. 1982.
- Alternative Structures in Information Systems Design, contenido en Bemelmans,Information Systems for Organizational Effectiveness, North Holland, Holanda, 1983.
- Expanding the Scope of Information Systems Design, contenido en 18th International Systems Conference Proceedings, Hawaii, 1985.
- (con A. Weintraub) Spatial Market Equilibrium Problems as Network Models, Discrete Applied Mathematics, Vol. 13, 1986.
- Education and Trainning for Information Systems, contenido en Information Processing 86, North Holland, 1986.
- Information Requirements and Alternatives in Information Systems Design, Information Systems, Vol. 12, Nº 2, Pergamon Press, Inglaterra, 1987.
- Modeling and Evaluation of Alternative Information System Structures. Contenido en J.I. De Groos and M. Olson (eds). Proceedings Ninth International Conference on Information Systems. p.1, 1988.
- A Pragmatic Approach to Computer Assisted System Building. Contenido enProceedings of the Twenty-Third Annual Hawaii International Conference on Systems Sciences. Hawaii, Enero, 1990.
- Modeling and Evaluation of Information Systems. Contenido en Zunde and Hocking (eds),Empirical Foundation of Information and Software Sciences. Plenum Press, N.Y., 1990.
- An External Object-Oriented Approach to Requirements Determination, en Proceedings 4mes Journess Pratique des Methodes et Outils Logiciels d’Aide á la Conception De Systémes d’Information, Nantes, Francia, 1990.
- Modeling and Evaluation of Alternatives in Information Systems. Information Systems, Vol. VI, Nº2, 1989, pp.23-53.
- An Object Oriented Executable Requirements Specifications Language. Proceedings Database and Expert Systems Application, Springer-Verlag, 1991, pp.227-232.
- A Pragmatic Approach to Computer Assisted System Building. Journal of Systems and Software, Vol. 18, 1992. pp.235-244.
- Organization and Information System Design, aceptado como contribución nacional para la “XIII World Conference on Operations Research”, 1992.
- The Software Industry in Chile, American Programmer, March 1993, pp.8-11.
- Object Oriented, CASE-Supported Development of Information Systems. Journal of Systems and Software, pp. 95-113, 1994.
- Requirements Elicitation and Formalization Through External Design and Object Oriented Specification, Proceedings 7th International Workshop on Software Specification and Design, IEEE Press, 1994.
- Business and Information Systems Design Based on Process Patterns and Frameworks, BPTrends, 2,9, 2004.
- A novel approach to joint business and information system design, Journal of Computer Information Systems, XLV, 3, 2005.
- Patterns and Frameworks: Integrating Business Process and IT design, Business Process Management Journal, 13,1, 2007.
- Business Process and Architecture Design, BPTrends, Mayo 2007.
- Barros O. y C. Julio, Integrating Modeling at Several Abstraction Levels in Architecture and Process Design, BPTrends, Oct. 2009. www.bptrends.com
- Barros O, Julio C. Enterprise and process architecture patterns. BPTrends Marzo 2010;www.bptrends.com
- Barros O, Julio C. Application of enterprise and process architecture patterns in hospitals, BPTrends, Abril 2010; www.bptrends.com
- Barros O., Weber, R., Reveco R., Ferro E. y Julio C. Hospital services demand forecasting and management, Doc. CEGES No 120 Junio 2010, Departamento Ingeniería Industrial, U. de Chile.
- Barros, O., & Julio, C. (2011). Enterprise and process architecture patterns. Business Process Management Journal 17(4), 598–618.
- Barros, O., Seguel, R., & Quezada A. (2011). A lightweight approach for designing enterprise architectures using BPMN: An application in hospitals: 3rd International workshop on BPMN, Lucerne, Business Process and Notation (BPMN). Lecture Notes in Business Information Processing, 95(2), 118–123. Springer. Versión extendida en Paper CEGES 130, Departmento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile: http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/ceges%20130%20reemplazo%20OB.pdf
- Barros, O., Aguilera, I. (2014).Planning Resource Assigment in Public Hospitals: Promoting Innovation and Efficiency, en evaluación para publicación revista internacional.
Publicaciones Nacionales
- Uso de Modelos y Sistemas de Planificación de Producción en Empresas Manufactureras: Una experiencia, Revista de Ingeniería de Sistemas, Vol. II, Nº 3, Chile 1979.
- La Estructura General de los SIA, INFORMATICA, Vol. 1, Nº 11, Chile 1980 y Computerworld/México, Junio 28, 1980.
- El Análisis de Políticas y Toma de Decisiones en Sectores Agroindustriales,INFORMATICA, Vol. 1, Nº 12, Chile, 1980 y Computerworld/México, Octubre 6, 1980.
- Construcción de Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones Estratégicas, empleando Software de IV Generación, INFORMATICA, Vol. 4, Nº4, 1982.
- Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones: Algunas Experiencias, Revista de Ingeniería de Sistemas, Vol. 3, Nº 2, 1982.
- Métodos Simples de Planificación de Producción, Revista Ingeniería de Sistemas, Vol. 4, Nº 3, 1986.
- Enfoques de Modelamiento y Especificación de Requerimientos en Sistemas de Información. Revista de Ingeniería de Sistemas, Vol.6, Nº 1, 1989.
- Bases Organizacionales para un Modelo de Sistemas de Información. Revista de Ingeniería de Sistemas, Vol.6, Nº 2, 1989.
- Desarrollo de Sistemas de Información Orientados al Objetos y Respaldado por CASE. Revista Ingeniería de Sistemas, Vol XI, Nº 1, Julio 1994.
- Patrones de Procesos: Gestión para Aumentar la Productividad. Economía y Gestión, Octubre, 1998
- Modelamiento Unificado de Negocios y Tecnologías de la Información: Ingeniería de Negocios. Documento de Trabajo Nº 5, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, Mayo 1998
- Patrones de Procesos de Gestión: Compartiendo conocimiento para aumentar la Productividad. Documento de Trabajo Nº 9, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, Enero 1999
- El enfoque de proceso: Cómo mejorar la atención en los Hospitales. Revista Economía & Gestión Nº 12, Departamento de Ingeniería Industrial. Octubre 1999.
- La necesidad de una Ingeniería e-Business. Documento de Trabajo Nº 15, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Septiembre 2000
- Patrón del Proceso Venta y Distribución de Stock. Documento de Trabajo Nº 17, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Octubre 2000.
- Una estrategia “Win-Win”. Revista Economía & Gestión Nº 16, Departamento de Ingeniería Industrial. Noviembre, 2000.
- Componentes de Lógica del Negocio desarrollados a partir de Patrones de Procesos. Revista Ingeniería de Sistemas, Vol. XVI, Número 1, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Junio 2002.
- Estado e Impacto de las TIC en Empresas Chilenas. Revista Ingeniería de Sistemas, Vol. XVII, Número 1, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Julio 2003.
- Evaluación de Prácticas de Gestión de la Cadena de Valor de Empresas Chilenas. Revista Ingeniería de Sistemas, Vol. XVII, Número 1, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Julio 2003.
- La Ingeniería de Negocios y Enterprise Arquitecture. Documento de Trabajo Nº 79, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Marzo 2006.
- El valor estratégico de la innovación en los procesos de negocios, Trend Management, Noviembre 2006.
- Ingeniería de Negocios: Innovación en arquitectura empresarial y procesos. Economía y Gestión, Junio 2007.
- Enterprise and Process Architecture Patterns. Documento de Trabajo Nº 118, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, 2010.
- Application of Enterprise and Process Architecture Patterns in Hospitals. Documento de Trabajo Nº 119, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, 2010.
- Hospital Services Demand Forecasting and Management. Documento de Trabajo Nº 120, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, 2010.
- Ingeniería de Negocios Diseño Integrado de Negocios, Procesos y Aplicaciones TI. Segunda Parte Versión 3.0. Documento de Trabajo Nº 121, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, 2010.
- Barros, O., Aguilera, I. (2013). Asignación de recursos a hospitales: ¿Cómo promover la mejora de servicios y la eficiencia?, Paper CEGES 144, Departmento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile: http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/Documento%20O.Barros.pdf